Con su nuevo inversionista, Flybondi quiere recuperar el segundo lugar en el mercado argentino
La low cost buscará, en primer lugar, equilibrar sus finanzas y mejorar su operación. Luego, se focalizará en retomar su plan de expansión, con la incorporación de nuevos aviones y el lanzamiento de rutas nacionales e internacionales.

Con nuevo dueño y fondos frescos, el objetivo inmediato de la low cost Flybondi será recuperar el segundo lugar en el mercado aerocomercial argentino, cedido en los últimos meses después de haberse consolidado en esa posición. Es que, tras la incorporación de COC Global Enterprise como el nuevo accionista mayoritario de la compañía, la aérea ya piensa en sumar nuevos aviones para empezar a volar más rutas, tanto dentro de Argentina, como hacia el exterior.
Flybondi fue la segunda mayor jugadora del mercado doméstico durante todo el año pasado y la mitad de 2025, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Solo estaba por detrás de Aerolíneas Argentinas. Sin embargo, durante los últimos meses, su participación bajó y se quedó con el tercer puesto, un lugar que, antes, ocupaba su competidora directa y también low cost JetSmart.
En marzo de este año Flybondi logró un 21% del share, mientras que JetSmart se quedó con un 19% de participación de mercado, su mejor marca en el último año, periodo en el que cambió su estrategia y apostó por incrementar su presencia en el mercado doméstico. En ese entonces, Aerolíneas tenía el 60%.
Paramount acelera la venta de su negocio en Argentina, que incluye como activo estrella a Telefe
Para abril, el podio cambió. Flybondi se quedó con el 16% del market share, al mismo tiempo que la línea de capitales americanos abarcó el 23%. Los números de ANAC para mayo parecen confirmar la tendencia: JetSmart continúa como la segunda mayor operadora del país con el 24% del mercado, mientras que Flybondi permaneció con el mismo porcentaje de participación. Aerolíneas, en tanto, decreció un punto (59%).
Si se tienen en cuenta únicamente los números correspondientes a mayo, la situación era completamente inversa el año pasado. La línea regional tenía una estrategia focalizada en el mercado internacional, por lo que su participación en el doméstico era del 11%. Flybondi, en tanto, tenía un 26% del mercado.
Hoy, Flybondi tiene una flota de 15 aviones. Sin embargo, un par de ellos se encuentra en tierra con dificultades técnicas. Según su plan para 2023, la aerolínea proyectaba tener 17 aeronaves. Sin embargo, las dificultades político-económicas de los últimos tres años, como el cepo y la dificultad para ingresar insumos desde el exterior, impidieron la concreción del proyecto, que estuvo frenado durante todo 2023.
Guerra del pisco: Perú pierde terreno y Chile gana espacio en los mercados globales
Y, aunque durante este verano la aerolínea llegó a tener una flota de 20 aeronaves, se trataba de aviones con contrataciones wet lease o ACMI, que implica que la aeronave se alquila por un tiempo determinado, con tripulación extranjera, servicio de mantenimiento y seguros. Flybondi ya adelantó que proyecta replicar esta estrategia para la temporada 25/26.
De esta manera, según informó el propio CEO de Flybondi, Mauricio Sana, COC llegará para fortalecer las finanzas de la compañía, mejorar su operación y retomar sus planes de expansión.
"El objetivo estratégico de COC Global Enterprise es equilibrar las finanzas de la compañía en un plazo razonable y potenciar la operación a partir de la incorporación de nuevas aeronaves y la ampliación de las rutas. Para ello, se trabajará de manera constructiva con las autoridades y sus principales stakeholders", informó la aerolínea en un comunicado.
Lee la nota completa en la web de El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China