¿Qué pasaría en el mundo si Irán oficialmente decide cerrar el estrecho de Ormuz?
Esta estrecha vía fluvial en la desembocadura del Golfo Pérsico gestiona aproximadamente una cuarta parte del comercio marítimo mundial de petróleo.

Estados Unidos bombardeó las tres principales instalaciones nucleares de Irán, en una importante escalada del conflicto de este mes en Oriente Medio. Teherán afirmó que se reservaría todas las opciones para defenderse.
Esta medida estadounidense ha alimentado la especulación de que los líderes iraníes podrían buscar otra forma de presionar a sus enemigos para que cedan: bloquear o cerrar de facto el Estrecho de Ormuz al transporte marítimo.
Esta estrecha vía fluvial en la desembocadura del Golfo Pérsico gestiona aproximadamente una cuarta parte del comercio marítimo mundial de petróleo. Por lo tanto, si Irán lograra negar el acceso a los gigantescos petroleros que transportan petróleo y gas a China, Europa y otras importantes regiones consumidoras de energía, dispararía los precios del petróleo y podría desestabilizar la economía mundial.
Irán ha atacado en el pasado a buques mercantes que atraviesan el punto de estrangulamiento, y ha amenazado con bloquear el estrecho a lo largo de los años.
Antes de los ataques estadounidenses, el transporte de petróleo desde la región y Ormuz se había mantenido relativamente indemne del conflicto.
Los envíos desde Irán se han disparado, y la actividad de los petroleros en el estrecho de Ormuz se ha mantenido prácticamente estable. Sin embargo, el Ministerio de Transporte Marítimo de Grecia recomendó el domingo a los armadores del país que revisaran el uso del estrecho.
Chile, Perú y México, los mercados latinoamericanos más golpeados por la guerra entre Israel e Irán
¿Dónde está el estrecho de Ormuz?
La vía fluvial conecta el Golfo Pérsico con el Océano Índico, con Irán al norte y los Emiratos Árabes Unidos y Omán al sur. Tiene casi 161 kilómetros de largo y 34 kilómetros de ancho en su punto más estrecho, con rutas de navegación en cada dirección de tan solo 3 kilómetros de ancho. Su poca profundidad hace que los buques sean potencialmente vulnerables a las minas, y la proximidad a tierra firme —en particular a Irán— deja a los buques expuestos a ataques con misiles costeros o a la interceptación por lanchas patrulleras y helicópteros.
El estrecho es esencial para el comercio petrolero mundial. Los buques cisterna transportarán a través del estrecho alrededor de 16,5 millones de barriles de crudo y condensado al día desde Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos e Irán en 2024, según datos recopilados por Bloomberg. El estrecho también es crucial para el gas natural licuado (GNL), ya que más de una quinta parte del suministro mundial, principalmente de Catar, lo atravesará durante el mismo período.
Paramount acelera la venta de su negocio en Argentina, que incluye como activo estrella a Telefe
¿Podría realmente Irán bloquear el Estrecho de Ormuz?
Irán no tendría autoridad legal para ordenar el cese del tráfico a través de Ormuz, por lo que necesitaría lograrlo por la fuerza o con la amenaza de la fuerza.
Si su armada intentara bloquear la entrada al estrecho, probablemente se encontraría con una fuerte respuesta de la Quinta Flota de Estados Unidos y otras armadas occidentales que patrullan la zona.
Pero podría causar graves perturbaciones sin que un solo buque de guerra iraní salga del puerto. Una opción sería hostigar a los barcos con pequeñas y rápidas lanchas patrulleras. O podría lanzar drones y disparar misiles contra buques desde puntos costeros o del interior. Eso podría hacer que sea demasiado arriesgado para los buques comerciales aventurarse a través de él.
Guerra del pisco: Perú pierde terreno y Chile gana espacio en los mercados globales
La milicia hutí ha empleado con éxito tácticas similares en Yemen para interrumpir el tráfico a través del estrecho de Bab el-Mandeb, que desemboca en el mar Rojo al otro lado de la península arábiga. Los hutíes han disparado principalmente misiles y drones contra buques tras advertir a los propietarios de embarcaciones vinculadas a Estados Unidos, el Reino Unido e Israel de que serían atacados si se acercaban a la zona.
Una fuerza liderada por Estados Unidos en el Mar Rojo busca proteger la navegación en la zona. Sin embargo, el número de barcos que navegan por el Mar Rojo y el Golfo de Adén seguía siendo un 70 % inferior en junio en comparación con el promedio de 2022 y 2023, según Clarkson Research Services Ltd, una filial del mayor agente marítimo del mundo. Esto ha obligado a los operadores de buques a desviar su tráfico por el extremo sur de África en lugar de pasar por el Canal de Suez, una travesía más larga y costosa para los barcos que viajan entre Asia y Europa.
El cierre del Estrecho de Ormuz afectaría rápidamente a la economía iraní, ya que le impediría exportar su petróleo. Además, generaría el antagonismo de China, el mayor comprador de petróleo iraní y un socio clave que ha utilizado su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para proteger a Irán de las sanciones o resoluciones impulsadas por Occidente.
Lee la nota completa en la web de La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China