Argentina Arsat anunció su salida a la Bolsa en 2025: privatizarán hasta el 49% del paquete accionario
La empresa estatal busca atraer inversión privada para expandir su infraestructura tecnológica.

La estatal de telecomunicaciones Arsat se prepara para un cambio crucial en su estructura: planea salir a la Bolsa de Buenos Aires en 2025, poniendo en venta hasta el 49% de su paquete accionario. La medida, anunciada por su presidente, Mariano Greco, tiene como objetivo atraer inversión privada para acelerar el crecimiento y modernización de la compañía, que ha jugado un papel clave en la conectividad nacional.
La propuesta de privatización parcial llega en un momento en que el Estado argentino busca abrir más empresas estatales al capital privado, mientras mantiene la mayoría accionaria en manos públicas. El modelo de Arsat se asemeja al de YPF, donde el 51% de las acciones seguiría siendo del Estado, mientras que el 49% restante estaría disponible para inversores privados. Greco ha subrayado que aún no se ha decidido si este será el porcentaje final que saldrá a la venta, pero la intención de "poner en valor los activos" es clara.
Rio Tinto compra Arcadium Lithium, el gigante del oro blanco con fuerte presencia en Argentina
Las declaraciones las realizó Greco durante la 34° edición de las Jornadas Internacionales organizada por ATVC que se realizaron en el Hotel Hilton. Fue en el marco del panel "Competitividad local en la era digital", que compartió con Emanuel Gainza, secretario de Modernización de la Provincia de Entre Ríos; Diego Valenzuela, intendente de la Municipalidad de Tres de Febrero; Facundo Fernández, de la Asociación Bonaerense de Televisión (ABT) y Delfina Irazusta, directora ejecutiva de Red Innovación Local.
Uno de los principales motivos detrás de esta decisión es la necesidad de capital para seguir expandiendo la infraestructura tecnológica de Arsat, que actualmente gestiona más de 30.000 kilómetros de fibra óptica, dos satélites, y el manejo del espectro 4G y 5G. Este último es particularmente relevante, ya que Arsat recibió una asignación de espectro 5G por 20 años sin costo, mientras que empresas privadas como Telecom y Claro pagaron sumas significativas en la subasta de este recurso.
Lee la nota completa en la web de El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La disputa sin precedentes entre Estados Unidos y Brasil: ¿es posible superar las diferencias? -
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México