ES NOTICIA:

Close

Gobierno izquierdista de Colombia se sume en el caos ad portas de las elecciones de 2026

Paca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes de Bogotá, dijo: "No se puede hacer mucho en dos años de mandato, pero desde luego se puede destruir mucho".

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Archivo I Publicado: Lunes 17 de febrero de 2025 I 12:52
Comparte en:

Por Joe Daniels

Bogotá

Horas después de que el Presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, exigiera la dimisión de todo su gabinete, tomó un vuelo con destino a Dubái para pronunciar un discurso sobre la inteligencia artificial (IA) y la amenaza que representa para la "civilización global".

A la vez que el otrora miembro de un grupo guerrillero se describía a sí mismo como líder mundial en el tema de IA, en su país su Gobierno estaba sumido en el caos. Una semana después, no está claro quién dirigirá varios ministerios clave, entre ellos el de Defensa, mientras los encarnizados combates entre grupos rebeldes en el noreste del país han provocado el desplazamiento de al menos 52.000 personas.

La caótica reorganización — que se produjo tras un intento fallido por parte de Petro de enfrentar la presión sobre la migración del Presidente estadounidense, Donald Trump — se ha sumado al aislamiento del primer líder izquierdista del país a mitad de su mandato, y amenaza con empeorar una crisis de seguridad en el patio trasero de EEUU.

Paca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes de Bogotá, dijo: "No se puede hacer mucho en dos años de mandato, pero desde luego se puede destruir mucho".

La crisis se desencadenó por la decisión de Petro de nombrar jefe de gabinete a Armando Benedetti, un operador político envuelto en escándalos, y de ascender a ministra de relaciones exteriores a Laura Sarabia, una confidente que tiene apenas 30 años, a pesar de su falta de experiencia en política exterior. Ambos están involucrados en un escándalo de financiación de campaña que sigue sacudiendo al Ejecutivo.

Analistas y expertos dijeron que los nombramientos se hicieron con vistas a las elecciones presidenciales y legislativas de mayo del próximo año, a las que Petro no puede presentarse de nuevo, pero en las que se considera que desea instalar a un sucesor leal para continuar el experimento izquierdista de Colombia.

"Está pensando mucho en las elecciones de 2026 y quiere asegurar la continuidad", dijo un exfuncionario, bajo condición de anonimato. "Y aunque es posible gobernar sin perder de vista las elecciones, su experiencia está en la oposición y en hacer campaña, por eso se siente más cómodo en ese espacio".Lunes negro para Milei por escándalo de la cripto "Libra": pedido de juicio político, denuncias penales y repercusión internacional

María Fernanda Carrascal, congresista del partido Pacto Histórico de Petro, dijo que la agitación en el gabinete, y la adición de Benedetti al mismo, era necesaria antes de las elecciones del próximo año. "No es ningún secreto que el Gobierno ha tenido que hacer alianzas democráticas con distintos sectores, no sólo para ganar las elecciones, sino también para mantener su capacidad de gobernar", dijo Carrascal.

Petro, autodenominado revolucionario y prolífico usuario de las redes sociales, que pasó años en la oposición y fue alcalde de Bogotá, asumió el cargo en agosto de 2022 bajo la promesa de reformar el modelo económico del país exportador de petróleo y carbón, favorable a los inversionistas, y de abandonar los combustibles fósiles.

Pero desde entonces, los grupos rebeldes enfrentados y los narcotraficantes han ampliado su presencia mientras fracasaban sus planes de entablar amplias negociaciones de paz.

La estabilidad fiscal se ha visto sometida a fuertes presiones, en parte debido al aumento del gasto y la reducción de la recaudación fiscal, mientras que la prohibición de nuevas exploraciones de combustibles fósiles ha provocado una creciente dependencia del gas natural importado. La inversión extranjera directa cayó el año pasado un 17,6%.

El viernes, el Gobierno aplicó inesperadamente un impuesto del 1% a la producción de combustibles fósiles, amparándose en los poderes concedidos por decretos de emergencia en respuesta a los enfrentamientos en Catatumbo, en el noreste del país.

Petro ha logrado ampliar el papel del Estado en las pensiones, pero sus intentos de reformar la sanidad, la educación y las leyes laborales han encontrado resistencia en el Congreso, donde él declaró la muerte de su coalición de centroizquierda en abril de 2023.

Zuleta dijo que, a pesar del sombrío panorama, Petro "no se está haciendo de las acciones de su propio gobierno" y que "no parece interesado en cambiar su estilo de liderazgo".

El colapso del gabinete de Petro fue provocado por la rencorosa reunión televisada de seis horas del gabinete el 4 de febrero cuyo objetivo fue discutir la emergencia en Catatumbo. En la reunión varios altos cargos — incluyendo a su vicepresidenta Francia Márquez — arremetieron contra Petro por instalar a Benedetti.

Petro, a su vez, acusó a sus ministros de "sectarismo" y los culpó de cumplir sólo 49 de sus 195 promesas electorales. "Me da vergüenza y debo decírselo al pueblo. Un presidente revolucionario, el gobierno no. Y el gobierno no porque individualmente se tienen agendas paralelas", dijo.

Monterrey, la Dubái mexicana: la ciudad de los rascacielos tendrá la torre más alta de LatinoaméricaZuleta dijo que le preocupaba que Petro siguiera adelante con su intento de actuar unilateralmente, "buscando un Gobierno que es claramente antidemocrático y conlleva un riesgo muy alto de corrupción".

Los ánimos ya se habían agriado por una crisis en las relaciones con EEUU, después de que un tuit de Petro a las 3 a. m. del 26 de enero anunció el rechazo de un vuelo militar estadounidense que transportaba a deportados migrantes esposados. Rápidamente incurrió en la ira de Trump y estuvo a punto de provocar aranceles en represalia sobre los productos colombianos.

En otro tuit de esa noche, Petro comparó a Trump con un "esclavista blanco", al tiempo que se comparaba a sí mismo con Aureliano Buendía, el comandante revolucionario eternamente fracasado de la obra Cien años de soledad, del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Colombia es "la tierra... también de los coroneles Aurelianos [sic] Buendía", escribió Petro mientras sus ministros intentaban responder a la crisis, "de los cuales soy uno de ellos, quizás el último".

"Afortunadamente Trump no respondió a ese tuit, de lo contrario habría escalado aún más", dijo un funcionario con conocimiento de las conversaciones.

Más tarde esa misma noche, los ministros y funcionarios de Petro anunciaron que la disputa con Washington había sido "superada". Los vuelos de migrantes deportados empezaron a llegar dos días después.

Otros líderes de la región han optado desde entonces por adoptar una postura mucho más cauta y conciliadora con el líder estadounidense. El funcionario dijo que "el Presidente había demostrado cómo no manejar una crisis" con Trump.

María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, dijo que la relación entre Washington y Bogotá no debe estar sujeta a los caprichos del presidente colombiano.

"No hay espacio para la división ni el oportunismo político", dijo, ya que cuando eso ocurre "todos resultamos afectados".

Comparte en: