ES NOTICIA:

Close

Fracasa referéndum de líder de centroderecha de Ecuador

La derrota para Guillermo Lazo de sus reformas clave y en las contiendas por las alcaldías provoca llamados para elecciones anticipadas.

Por Financial Times, traducido por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 8 de febrero de 2023 I 08:30
Comparte en:

El presidente de centroderecha de Ecuador, Guillermo Lasso, sufrió inesperadamente fuertes derrotas en un referéndum sobre reformas clave y en las contiendas por las alcaldías del país, lo que provocó llamados de la oposición de izquierda para elecciones anticipadas en el país andino.

Ante un congreso hostil, Lasso apostó por someter a votación nacional el domingo ocho cambios, incluyendo una propuesta para permitir la extradición de narcotraficantes. Con el 97% de los votos contados, cada uno de los cambios propuestos por el presidente había sido rechazado, lo cual ha generado dudas sobre su capacidad para completar los últimos dos años de su mandato.

Los candidatos leales al expresidente izquierdista Rafael Correa fueron victoriosos en las principales ciudades y prefecturas, incluyendo Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador y anteriormente un bastión conservador. Correa está viviendo en Bélgica para evitar el arresto después de ser condenado por cargos de corrupción en Ecuador relacionados con su presidencia de 2007-17.

“Cuando el pueblo habla, es deber de los que gobiernan analizar, comprender y aceptar”, dijo Lasso en un discurso televisado a última hora del lunes al reconocer la derrota en el referéndum y pedir un “gran acuerdo nacional” para ayudar a resolver los problemas del país.

La agenda de Lasso se ha estancado a la mitad de un mandato de cuatro años. A pesar de cumplir con los objetivos de vacunación contra Covid-19 y reestructurar con éxito la deuda con China, el exbanquero se enfrentó a un congreso hostil mientras luchaba por contener el aumento de la violencia relacionada con las drogas en las prisiones y ciudades del país.

En una nota a los clientes el martes, Citibank dijo que la capacidad de Lasso para gobernar seguirá deteriorándose tras su derrota. “Los próximos trimestres serán clave, ya que parece haber aumentado el potencial de nuevos disturbios sociales y/o intentos del Congreso de destituir a Lasso”.

Lasso sobrevivió a una votación de juicio político en junio pasado después de que los legisladores criticaron su respuesta a las protestas por los altos precios de los alimentos y el combustible.

“Sin duda el ‘correismo’ está de vuelta y mirando hacia las próximas elecciones presidenciales de 2025”, dijo Sofía Cordero, politóloga del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina radicada en Quito, refiriéndose al movimiento político del expresidente. “Conociendo el carácter y prácticas de ese movimiento, podemos esperar beligerancia contra el gobierno de Lasso".

Durante el mandato de una década de Correa, que comenzó en 2007, Ecuador obtuvo US$ 18 mil millones de préstamos de China para financiar un auge del gasto público. El país se distanció de EEUU mientras Correa lanzaba feroces ataques contra los opositores percibidos. Después de dejar el cargo en medio de crecientes problemas legales, Correa se exilió en Bélgica. En 2020 un juez lo condenó en ausencia a ocho años de prisión por aceptar sobornos.

Composición política

Candidatos del partido Revolución Ciudadana (RC5) de Correa ganaron varias prefecturas en las elecciones del domingo, incluyendo la capital Quito y Guayaquil.

Correa pasó al ataque el lunes por la noche, sugiriendo que el presidente debería acortar su mandato y convocar nuevas elecciones.

El partido indígena ecuatoriano Pachakutik no ganó terreno en las elecciones para las alcaldías del domingo, pero la Conaie, otro grupo indígena, ha amenazado con reanudar las protestas sociales que paralizaron gran parte del país el verano pasado.

El referéndum constitucional incluyó reformas que otorgarían al fiscal general el poder de nombrar fiscales y reducir el tamaño de la legislatura de 137 a alrededor de 100. Otras propuestas incluyeron la reforma de los partidos políticos para reducir la fragmentación y la creación de una nueva agencia para la protección del agua.

Más allá de la sustancia de las reformas, los analistas dijeron que el propósito central de la votación era restaurar el capital político de Lasso, permitiéndole reclamar algunos logros legislativos. Las ocho preguntas planteadas al público habrían sido legalmente vinculantes y las encuestas previas a la votación del domingo sugirieron que la mayoría de las medidas se aprobarían. Pero los bajos índices de popularidad de Lasso, actualmente alrededor del 20%, han ayudado a hundir las reformas.

“Es el peor escenario para Lasso”, dijo Sebastián Hurtado, presidente y fundador de Prófitas, una consultora de riesgo político con sede en Quito. Agregó que el gobierno había diseñado las preguntas del referéndum para que tuvieran un amplio atractivo. "Ahora la posibilidad de que el gobierno complete su mandato se ha complicado seriamente".

Comparte en: