Venture Capital en México se estanca durante el segundo trimestre de 2025: ¿a qué se debe la caída?
Las inversiones de capital de riesgo en México cayeron 39,3%, lo que marca su peor desempeño desde 2023, con solo 19 transacciones registradas.

El mercado de capital de riesgo en México enfrenta un momento de estancamiento. Según el último informe de TTR Data, el segundo trimestre de 2025 cerró con un descenso de 39,3% en el valor total de las inversiones de venture capital en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los US$ 367 millones movilizados entre abril y junio representan un retroceso significativo frente a los US$ 605 millones registrados en 2024, marcando la peor cifra para un segundo trimestre desde 2023.
El panorama se complica al analizar el número de operaciones. Con apenas 19 transacciones completadas, el ecosistema experimentó una reducción de 9,5% interanual.
Casi la totalidad de estos acuerdos (18 de 19) correspondieron a inversiones transfronterizas, evidenciando una creciente dependencia de capital extranjero. Solo un trato con participación local figuró en el reporte, aunque su monto no fue divulgado, lo que refleja la cautela de los inversionistas domésticos.
Tecnología resiste
A pesar del enfriamiento general, ciertos nichos mantuvieron su atractivo para los fondos de riesgo. El software especializado para industrias lideró la actividad con 13 operaciones, seguido por internet y servicios de TI con 10 transacciones.
Sectores como servicios financieros y banca digital, tradicionalmente dinámicos, mostraron una moderación con apenas tres acuerdos registrados.
Los fondos internacionales continuaron dominando el panorama del Venture Capital en México. Kaszek Ventures, con base en Argentina, se posicionó como el fondo más activo, al participar en tres rondas de financiamiento por un total de US$ 108,6 millones.
Por el lado estadounidense, General Atlantic y Quona Capital destacaron con inversiones combinadas que superaron los US$ 500 millones. En contraste, la participación mexicana se limitó principalmente a IGNIA Partners y BBVA Spark, cuyas operaciones sumaron US$ 82,4 millones, una fracción mínima del total.
Lee el artículo completo en El Economista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China