Riesgo país de Argentina sigue a la baja y perfora base de 2020 tras reestructuración de la deuda
Este riesgo sigue siendo uno de los más elevados de los países emergentes, aunque se distanció del récord anotado en casi 3.000 puntos en julio de 2022, cuando se vivía una repetitiva tensión política y financiera.

El riesgo país de Argentina rompió este martes la base de su lanzamiento en septiembre de 2020 debido al compromiso del Gobierno de Javier Milei de mantener el superávit fiscal y a la entrada de buena cantidad de dólares por un blanqueo de capitales vigente.
El índice elaborado por el banco JPMorgan cayó 44 unidades hasta los 1.064 puntos base a inicios de la mañana, muy por debajo de los 1.083 puntos del 10 de septiembre de cuatro años atrás, cuando se puso en marcha una nueva composición por la reestructuración de deuda soberana impuesta en ese momento.
Este riesgo, que marca la diferencia entre los bonos estadounidenses y los argentinos como sobretasa a la hora de tomar deuda, sigue siendo uno de los más elevados de los países emergentes, aunque se distanció del récord anotado en casi 3.000 puntos en julio de 2022, cuando se vivía una repetitiva tensión política y financiera.
Milei asumió en diciembre con el compromiso de atacar una galopante inflación y eliminar el déficit fiscal mediante un duro ajuste ortodoxo que disparó las cifras de pobreza e indigencia.
Enel no invirtió US$ 123 millones en São Paulo, según investigación de la Fiscalía local
El mandatario ratificó el martes en una entrevista con un canal de televisión local que está dispuesto "a gobernar sin presupuesto (2025)" si el proyecto en curso se traba en el Congreso dado los cambios que reclama la oposición y dijo que no se analiza la posibilidad de tomar deuda pública.
Estas declaraciones se dan en momentos de un nuevo frente de tensión con las universidades públicas luego de que el Gobierno vetó un incremento presupuestario. Argentina está "saliendo del infierno de una manera exitosa", remarcó en LN+.
Con la idea de impulsar la economía, Argentina tiene vigente hasta fin de mes una primera etapa del blanqueo de capitales sin impuestos por hasta 100.000 dólares, lo que ayudó a los depósitos bancarios privados superar la franja de los US$ 30.000 millones.
Esta liquidez aquietó la plaza cambiaria, una situación que, por los controles existentes (cepo), le permite al banco central intervenir diariamente para imponer una devaluación del 2% sobre el tipo de cambio mayorista, que permanecía en la zona de las 980 unidades.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas