DHL busca diversificarse en Argentina y apuesta por nuevos negocios impulsados por Vaca Muerta
En Argentina, DHL Global Forwarding, unidad de negocios del gigante alemán de transporte, ya trabaja con la industria minera.
La industria logística cambió radicalmente como consecuencia de la pandemia. De hecho, el sector avanzó en cinco años en términos de digitalización, eficiencia y sustentabilidad lo que, anteriormente, se había proyectado para una década. En un contexto local en el que, después de varios años, se empiezan a flexibilizar las importaciones, se simplifica el acceso a divisas y se abren las puertas al mundo, el sector logístico se vuelve un jugador indispensable para el proceso económico que inició el Gobierno de Javier Milei, en Argentina.
Alberto Oltra, director ejecutivo para Sudamérica de DHL Global Forwarding, espera, en este sentido, ampliar la presencia de la compañía, especializada en el transporte global de mercancías por vía aérea, marítima y terrestre en distintas regiones de Argentina. Actualmente, esta unidad de negocios forma parte, como proveedor logístico, de seis proyectos industriales relacionados con el litio en Salta, Catamarca y Jujuy. Según adelantó el número uno de la empresa a nivel regional, DHL buscará llegar a Vaca Muerta y a todas aquellas zonas del país en las que se desarrollen nuevas actividades económicas que estén por fuera de la Ciudad de Buenos Aires.
- ¿Qué beneficios tiene trabajar con la minería en la Argentina?
- La industria minera está exenta de ciclos económicos. Es muy raro que una empresa decida frenar la explotación de un yacimiento de litio a causa de la inflación. Este tipo de proyectos no se pausan por causas simples y eso nos brinda una estabilidad de proyección de recursos. Sin embargo, los yacimientos están ubicados en cerros a 3.500 metros de altura y el puerto más cercano está a 500 kilómetros. En ese sentido, tenemos que estar muy preparados, sobre todo, en contextos de poca disponibilidad de divisas o trabas a las importaciones, para tener stock. El impacto de tener un error en esta industria es enorme.
- ¿Qué pasó en el sector tras el cambio de rumbo económico argentino?
- La necesidad de presentar documentaciones complejas para acceder a importaciones, sumado a la escasez de divisas y a una cuestión cultural que se dio en la Argentina como consecuencia de años de políticas proteccionistas, que no beneficiaban al mercado internacional. Ahora, vemos que hay una tendencia a simplificar los procesos, que no significa menor control, sino menos pasos para acceder a un producto o servicio. Esto es un intento de eliminar la incertidumbre que caracteriza, no solamente al país, sino a la región.
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre -
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro -
Financial Times
EEUU otorga préstamo por US$ 465 millones a mina brasileña Serra Verde para contrarrestarr el control de China sobre las tierras raras