Starbucks en crisis en Brasil: arriendos impagos y una recuperación judicial rechazada afectan a la operadora de la cadena
SouthRock Capital -que también controla Subway y Eataly- había pedido protección judicial, pero le fue negada a la espera de constatar la situación financiera. El fondo no habría pagado los royalties a la matriz.

La mayor cadena mundial de cafeterías, Starbucks, está en aprietos en Brasil. Pese a haber reportado este jueves ganacias y ventas récord para el tercer trimestre, su operación en la primera economía sudamericana estaría dando señales de crisis.
El fondo de inversiones que opera a la compañía en ese mercado, SouthRock Capital, pidió acogerse a la protección por quiebra, tras el fracaso de sus esfuerzos por encontrar un socio que pudiera hacerse cargo del negocio, que también incluye a la cadena Subway, a Eataly y a los restaurantes del Aeropuerto Brasil (BAR) entre las 24 firmas del holding.
Sin embargo, la respuesta por parte del juez que recibió la causa fue negativa con la intención de verificar la situación operativa real de la empresa y la autenticidad de los documentos presentados ante su despacho. "Existen dudas concretas incluso sobre la competencia de este tribunal para analizar el asunto, ya que, por lo que parece hasta ahora en el caso, se trata de una verdadera disputa de derecho empresarial por un contrato de explotación de marca”, indicó el juez Leonardo Fernandes dos Santos, del primer Tribunal de Quiebras de São Paulo.
En la misma decisión, el juez rechazó la solicitud de Southrock de una medida cautelar para impedir que el propietario de la marca, Starbucks Coffee International, cancele el acuerdo de licencia del nombre de la cadena en Brasil.
De hecho, según el medio Valor Pipeline, la matriz ya puso fin a ese contrato, asegurando que hubo incumplimiento del operador de sus obligaciones relativas a la licencia.
Utilidad de matriz de Starbucks y Burger King se duplica en el trimestre por mayor demanda y consumo
La crisis y las deudas
SouthRock fue fundada en 2015 para operar en el segmento de alimentos y bebidas en Brasil. Desde 2018 es la licenciataria maestra de las marcas Starbucks y TGI Fridays en ese país y, desde 2022, comenzó a operar el centro gastronómico Eataly en la ciudad de São Paulo, así como las marcas locales Brazil Airport Restaurantes y Brazil Highway, en las autopistas del estado de São Paulo.
Sin embargo, este año, las deudas empezaron a acumularse y, según indicó la operadora en los documentos jdiciales, fue a causa del “endeudamiento excesivo, la baja rentabilidad resultante del cierre de los restaurantes durante varios meses por el Covid-19 y la imposibilidad de obtener nuevas líneas de crédito”.
La firma acumula pasivos que superan los US$ 360 millones, US$ 67 millones directamente con bancos. El mayor acreedor el Banco do Brasil (por US$ 26 millones), seguido por Santander con US$ 11 millones.
A esto se suman los US$ 21 millones en Certificados de Créditos Inmobiliarios (CRI) que están garantizados por créditos de tarjetas de todas las tiendas Starbucks en Brasil.
SouthRock también mantiene US$ 72 millones en obligaciones emitidas en el mercado y US$ 28 millones en FIDC Activos Especiales II, administrado por SPS Capital.
Qué viene ahora
Además de la apelación que desplegará la operadora de cafeterías en Brasil, la firma dijo que tomará acciones para "ajustar su modelo de negocio a la actual realidad económica" del mercado.
Dentro de estas medidas está dejar de operar los locales en São Paulo y Río de Janeiro que le aporten menos a sus ingresos y disminuir o reubicar a los empleados. “Estamos revisando el número de tiendas operantes y también la fuerza de trabajo”, detalló.
La filial ha registrado una caída sucesiva de las ventas anuales (70% en 2021 y 30% en 2022), en medio del aumento de la competencia en el segmento.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas