Inflación en Argentina registra su peor dato mensual en septiembre y acumula 138%, a 10 días de las presidenciales
El índicador de precios subió 12,7% en septiembre, el peor dato mensual en más de tres décadas. En paralelo, el banco central argentino subió la tasa de interés a 133% anual desde el 118% previo.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina subió 12,7% en septiembre, el peor dato mensual en más de tres décadas para la inflación.
Considerando los primeros nueve meses del año, la cifra entregada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) acumula un avance de 103,2% y si se compara en términos interanuales es de 138%.
En agosto, el dato ya había marcado un récord al registrar un fuerte alza de 12,4% y el Gobierno confiaba en entregar un mejor desempeño considerando que está a solo 10 días de las elecciones presidenciales.
Sin embargo, esto no ocurrió y con ello incrementa la presión para el actual ministro de Economía, Sergio Massa, quien corre por el oficialismo.
The New York Times señala a Milei por el alza del dólar: "Está provocando un shock él solo"
El detalle
La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada. Le siguieron Recreación y cultura (15,1%) -principalmente por el alza en los servicios de televisión por cable- y Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%).
Al interior de la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Frutas.
Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,5%).
Alza de tasas
En medio de este contexto, el directorio del banco central de Argentina (BCRA) decidió subir la tasa de interés referencial al 133%, desde el 118% anual que mantenía previamente, lo que se traduce en un aumento de 15 puntos porcentuales.
La intencion de esta medida sería incentivar a los ahorristas a dejar sus pesos en plazos fijos y aliviar la presión sobre la moneda local, que se devalúa diariamente en los mercados alternativos.
La anterior modificación alcista fue a mitad de agosto cuando saltó desde el 97% y en línea con una devaluación del 17,9% respecto del peso oficial, luego del triunfo del candidato de la extrema derecha, Javier Milei en las primarias.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa
Los resultados fueron más un rechazo al Gobierno de Noboa que un veredicto sobre ideas específicas, afirmó Sebastián Hurtado, analista político ecuatoriano. El mandatario “debería ahora limitar sus aspiraciones de ‘cambiar’ el país y concentrarse en obtener resultados clave”, añadió Hurtado.
-
Financial Times
EEUU retiró US$ 900 millones de su cuenta del FMI en vísperas del pago de la deuda argentina -
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre -
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro