App peruana Yape cruza fronteras y aterriza en Bolivia: apunta a 2,5 millones de transacciones en un año
Este será el primer destino fuera de Perú de la billetera digital y la lleva a consolidarse entre las cinco billeteras móviles con más usuarios de Latinoamérica.

La billetera digital peruana Yape anunció este lunes que dio su primer paso en el camino de la internacionalización al aterrizar formalmente en Bolivia.
La compañía inició operaciones en el vecino país, donde prevé alcanzar los 2,5 millones de clientes en el primer año.
“Con Yape en Bolivia queremos lograr una historia de éxito de inclusión financiera, replicando los avances que se han logrado en el Perú, donde se incluyeron a 2.7 millones de peruanos por primera vez al sistema”, comentó Raimundo Morales, CEO de Yape.
De esta manera, la compañía pasa a consolidarse entre las cinco billeteras móviles con más usuarios de Latinoamérica.
Ya en el país andino, Yape tomará la posta de Soli Pagos, aplicación que a la fecha tiene más de 800 mil usuarios y más de 5 millones de transacciones al mes.
“El ecosistema boliviano de pagos con QR ha crecido a 10 millones de transacciones en los últimos meses. Con Yape queremos maximizar ese potencial y quintuplicar las transacciones en un año”, agregó Morales.
La empresa recordó que Yape es el principal medio de pagos digitales en Perú, pues uno de cada dos peruanos adultos lo utiliza, y al mes se realizan más de 220 millones de transacciones a través de la aplicación.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Guerra comercial de Trump con China es una "bendición" para Brasil -
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares