Transformación digital de Bolivia atrae a la brasileña Sensedia: Centroamérica también es atractiva para expandirse en 2025
En Brasil, la fintech ostenta 20% del mercado y con la alianza de Credibanco, en Colombia, espera seguir ampliando su presencia en ese país.

Con operación en seis países de Latinoamérica, la fintech brasileña Sensedia está apostando por llegar a Centroamérica y Bolivia en 2025, especialmente tras su aterrizaje en Chile y en 2024. Aunque en el mercado liderado por Luis Arce están desde el año sondeando empresas, pero aún no han aterrizado.
La firma especializada en API y soluciones de integración, que registró un crecimiento del 140% en los mercados internacionales en 2024, comentó a DFSUD que “seguiremos ayudando al mercado financiero a implementar estrategias de negocio a través de Open Finance y Open Insurance”.
El CGO y cofundador de Sensedia, Marcilio Oliveira, detalló a DFSUD que la expansión al mercado boliviano “es parte de la estrategia de crecimiento en América Latina, aprovechando el aumento de la digitalización en la región y la creciente demanda de soluciones de integración ágiles y seguras”.
Específicamente en Bolivia, “hemos visto un crecimiento en la transformación digital, las oportunidades que hay a nivel de Finanzas Abiertas, y el aumento de alianzas estratégicas que potencian los negocios innovadores”.
Esto además motivó poner el foco en otros mercados, ya que “estamos analizando también las regulaciones en Centroamérica”.
Regulaciones
Las regulaciones en la región son diversas, pero Oliveira rescató que Latinoamérica está frente a una “evolución” de los servicios y productos financieros “gracias a los avances tecnológicos y a las regulaciones que permiten la implementación de las finanzas abiertas”. En Brasil -ejemplificó- se ejecutó estratégicamente en cuatro fases diferenciadas desde 2020 y cada una de ellas fue abriendo cada vez más el espectro de las empresas que podían participar y los datos que se podían compartir, “por lo que la innovación así como nuevos servicios y productos escalaron rápidamente”.
Asimismo, rescató que en Colombia la regulación llegó en 2022 y “vimos cómo el mercado tuvo una buena recepción. Hay un alto nivel de colaboración. Ahora el regulador de Colombia lanzó un decreto para que las empresas financieras estén obligadas a participar”.
En tanto, en Chile también notaron “mucho interés” por acelerar la adopción y por empezar a innovar con nuevos modelos de negocio.
Fueron todos estos avances los que promovieron su aterrizaje en ese último mercado y en el boliviano durante 2024 y son los ejemplos que quieren llevar a Centroamérica.
Actualmente Sensedia ostenta el 20% del mercado en Brasil. En Colombia, la alianza con Credibanco ha impulsado un “crecimiento significativo”.
Respecto de Credibanco, detalló que lanzaron un ‘hub’ interoperable que “tiene como objetivo simplificar y facilitar el intercambio de información entre entidades, tanto proveedores como receptores de datos autorizados para interactuar con la información… Ambas compañías estamos trabajando fuertemente para consolidar las finanzas abiertas en Colombia y seguir impulsando la inclusión financiera, lo que avanza por un muy buen camino”.
Expectativas
Para el año en curso, la empresa enfrenta desafíos clave como la adopción acelerada de la Inteligencia Artificial, lo cual “nos exige no solo integrar estas tecnologías en nuestras
soluciones, sino hacerlo de manera que agreguen valor real a nuestros clientes”.
De hecho, ya tiene una solución en el mercado que cumple con estas características y “será
una apuesta fuerte para nuestro crecimiento”.
Otro desafío es la capacidad de adaptación a cambios regulatorios y tecnológicos, lo cual “será crucial”.
“La velocidad con la que evolucionan las regulaciones en torno a la IA y las API demanda que estemos un paso adelante, garantizando el cumplimiento sin perder la agilidad en la entrega de soluciones”, sentenció el empresario.
En línea con esto, detalló que en 2025, “esperamos mantener la tasa de crecimiento de tres dígitos en los ingresos impulsada por una combinación de innovación tecnológica, expansión geográfica y fortalecimiento de nuestro ecosistema”.
Asimismo, “seguiremos trabajando de la mano de grandes empresas y entidades que impulsen la inclusión financiera de la región a través de tecnología basada en API".
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros