Inversiones en energía de México, Brasil y Colombia se desacelerarían en 2025 por incertidumbre económica
Según Olade, los desembolsos en infraestructura y transición energética serían las más impactadas en un contexto global complejo marcado por los aranceles.
La guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tenido "importantes repercusiones", especialmente en América Latina donde el intercambio comercial de energía entre EEUU y la región ha venido creciendo "sostenidamente" durante los últimos años.
De acuerdo con cifras de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el comercio en este sector "se ha más que duplicado los últimos años desde US$ 68.031 millones (en 2020) a US$ 146.587 millones (año 2023)".
De tal manera que casi el 10% del total de exportaciones de América Latina al país del norte corresponde a productos energéticos, mientras que el 20% de lo que envía EEUU a la región son de estos productos.
Sin embargo, la relación comercial más importante entre las dos partes corresponde a los flujos comerciales entre ambos socios norteamericanos (EEUU y México), que explican el 43% del intercambio comercial energético total de la región.
Le siguen de cerca las operaciones con Brasil y Colombia, que representan el 12% y 8% respectivamente del total del flujo.
Durante 2024, los principales países exportadores de petróleo y derivados de la región hacia EEUU fueron: México (34% del total); Brasil (15%); Colombia (14%); y, Venezuela (13%). Entre estos cuatro mercados exportaron casi 1,4 millones de barriles, por ende, también son los que reciben el mayor impacto de la inestabilidad económica y financiera.
Argentina entre contrastes: sube el transporte y baja el combustible
Además, para países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú, el mercado americano representa más del 60% de sus exportaciones de crudo, según Olade.
Con este contexto, el organismo advirtió que el incremento de los aranceles por parte de EEUU "podría tener un efecto recesivo que afectaría a América Latina y a su sector energético", sumado a que ese impacto económico podría tener un impacto de 0,08% en el PIB de los mercados regionales.
Asimismo, la situación global podría tener un efecto en el acceso al financiamiento en un sector que requiere "enormes recursos" para financiar la transición energética en curso.
En este contexto, "las inversion en la industria energética de la región podrían desacelerarse, especialmente para iniciativas de infraestructura y transición energética", lamentó el organismo regional.
Al mismo tiempo, una desaceleración global también podría desencadenar una disminución en los precios del petróleo, lo cual "podría beneficiar a países importadores netos, pero disminuiría los ingresos disponibles para los países exportadores, afectando los ingresos fiscales y la estabilidad macroeconómica".
Para Olade, el resultado de las medidas tomadas por el Presidente Trump es "incierto", pero aún quedan espacios de negociación, aunque "quien debe internalizar (asumir) el costo del incremento del arancel es el país exportador de crudo".
Para enfrentar esta situación, el organismo energético señaló la urgencia que tiene la región de diversificar su matriz energética. "La transición hacia modelos más sostenibles basados en energías renovables contribuirá a incrementar la autosuficiencia energética de la región y protegerla contra las fluctuaciones de los mercados internacionales y la dependencia de recursos fósiles", concluyó Olade.
El “Ozempic argentino”: Laboratorio Elea lanza versión 80% más económica
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa
Los resultados fueron más un rechazo al Gobierno de Noboa que un veredicto sobre ideas específicas, afirmó Sebastián Hurtado, analista político ecuatoriano. El mandatario “debería ahora limitar sus aspiraciones de ‘cambiar’ el país y concentrarse en obtener resultados clave”, añadió Hurtado.
-
Financial Times
EEUU retiró US$ 900 millones de su cuenta del FMI en vísperas del pago de la deuda argentina -
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre -
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro