Ganancias de US$ 150 millones anuales generarán para Ecuador dos nuevos bloques petroleros estatizados
La española Repsol operará los bloques hasta este sábado, luego de eso serán transferidos a Petroecuador.

Este sábado llegará a su fin el contrato para la exploración y explotación de hidrocarburos en los bloques 16 y 67 de la región Amazónica, que están operadas por el Consorcio liderado por la española Repsol.
La decisión del Presidente de la República de Ecuador, Guillermo Lasso, ha sido que esos bloques se reviertan al Estado y que a partir del 1 de enero de 2023 los operará EP Petroecuador.
Los bloques tienen una producción de más o menos 14 mil barriles por día, esto implica 5 millones de barriles al año. Por esta producción el Estado recibirá anualmente, un ingreso aproximado, de US$ 300 millones. Los costos de producción se estiman en alrededor de US$ 30 dólares por barril, es decir, US$ 150 millones al año. Lo que significa una renta anual para el país de US$ 150 millones.
Al mismo tiempo, Ecuador debía a la contratista, por concepto de tarifas no pagadas, US$ 290 millones. Al terminar el contrato por vencimiento de su plazo, esta deuda se extingue. Es intención del Gobierno que en un corto plazo estos bloques vuelvan a ser operados por el sector privado.
De esta manera, la compañía que -a través de un proceso de licitación- resulte adjudicataria concentrará su inversión en incrementar la producción. Los 14 mil barriles diarios seguirán siendo del Estado y, la compañía tendrá derecho a una participación o tarifa, sobre cualquier producción incremental.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Cómo el escándalo de US$ 3.900 millones de Americanas ha sacudido al mundo corporativo de Brasil -
Financial Times
¿Por qué algunas mujeres están dejando a las grandes firmas de abogados por otras más pequeñas? -
Financial Times
El mercado de oficinas más grande del mundo se dirige hacia un período calamitoso -
Financial Times
Martin Wolf: Cuando las buenas noticias económicas pueden no ser buenas noticias -
Financial Times
Jair Bolsonaro aplica para visa de turista estadounidense de seis meses para extender su estadía en Florida