S&P advierte que la reforma eléctrica aprobada en México pone en riesgo relación comercial con EEUU y Canadá
Un riesgo para la calificación son las presiones que pueden venir de Pemex y la CFE por la deuda contingente, pero con el perfil de ayuda que tienen hay menos presión.
La aprobación de la reforma eléctrica tal como está en discusión en el Congreso es un factor de riesgo para la relación comercial de México con Estados Unidos y Canadá y puede afectar al crecimiento económico, advirtió la directora ejecutiva de calificaciones soberanas y economista para América Latina en Standard and Poors (S&P), Lisa Shineller.
“En este momento de incertidumbre mundial por la guerra en Ucrania, México tiene una ventaja competitiva frente a los demás mercados emergentes, que es el tratado comercial de América del Norte, y la reforma eléctrica tal como está propuesta se ha convertido en un factor de riesgo para este acuerdo”, observó.
Entrevistada por El Economista, sostuvo que una importante debilidad para la calificación soberana de México siempre ha sido el bajo crecimiento económico.
Y al vulnerarse aún más el clima de inversión que ofrece el país con esta reforma, se genera una presión adicional para la actividad económica en tanto desalienta a la iniciativa privada, precisó.
Desde Nueva York accedió a comentar sobre los Precriterios generales de Política Económica 2023 que presentó Hacienda el 1 de abril. Dijo que la actualización de expectativas de crecimiento para este año que incluyó el gobierno en el documento no es tan distante de la previsión revisada que tiene S&P. Sin embargo, acotó que al no incluirse una actualización sobre las perspectivas de ingresos tributarios, se está subestimando su impacto en la tributación.
La agencia estima que el PIB de México terminará el año en 2%, una tasa que también incorpora el efecto del conflicto bélico global y está dentro del rango revisado por el gobierno entre 1,4 y 3,5%.
La expectativa oficial bajo la que se proyectó y aprobó el presupuesto federal en ejecución para este año, se encontraba en 4,1%.
Lee el artículo completo en El Economista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El Salvador ofrece albergar a presos estadounidenses en sus cárceles -
Financial Times
Latam Airlines busca impulsar su crecimiento en América Latina -
Financial Times
Canadá advierte que aranceles de Donald Trump podrían dejar a EEUU más dependiente del petróleo de Venezuela -
Financial Times
Latinoamérica une esfuerzos para responder a las agresiones de Donald Trump -
Financial Times
CEO de Azul dice que fusión de aerolíneas brasileñas impulsaría el sector de la aviación