¿Quién es el enviado del FMI a cargo de la auditoría de la economía argentina?
El Gobierno alista las cartas que le presentará a Bikas Joshi, el funcionario del Fondo que encabezará la misión.

Una misión del FMI llegará este martes a Argentina para supervisar el desempeño del programa. El Gobierno alista las cartas que le presentará a Bikas Joshi, el funcionario del Fondo que encabezará la misión.
El organismo evaluará el desempeño del Acuerdo de Facilidades Extendidas firmado en abril por US$ 20.000 millones y que implicó un desembolso inicial de US$ 12.000 millones.
Desde el Ejecutivo se blindaron en materia de precisiones sobre la visita de los enviados del organismo. Sin embargo, es esperable que se reúnan con las autoridades del Palacio de Hacienda y del Banco Central, pero la mayor parte de los intercambios será con los equipos técnicos de ambos organismos.
La misión revisará el cumplimiento de las metas fijadas para el pasado 13 de junio. La de acumulación de reservas, la más mirada por el mercado, se incumplió al día de la fecha, pero su revisión formal se pospuso para fines de julio.
Sin embargo, la posición argentina sigue fortalecida y alimenta la expectativa de que, de todas maneras, se concrete el desembolso de los US$ 2.000 millones que correspondían a la primera revisión.
Es que a pesar de la caída de la recaudación en mayo, el Gobierno pudo repetir el superávit, acumuló un superávit primario de 0,8% y se dispone a sobre cumplir la meta de 1,3% del PIB. En paralelo, el PIB más que recuperó la caída que había registrado a principios de 2024 y en el primer trimestre de 2025 registró una suba interanual de 5,8%.
El negociador
La misión técnica llegará con Joshi como su encargado. El funcionario lleva casi 23 años en el FMI e integra la misión argentina desde diciembre de 2024. Participó de las negociaciones de abril junto a Luis Cubeddu, jefe de la misión y asistente del director del Hemisferio Occidental, el desplazado de la agenda argentina Rodrigo Valdés.
Joshi estuvo a cargo de la misión de Baréin entre 2017 y 2020, y entre julio de 2023 y diciembre de 2024 fue el responsable de la de México. Trabajó como jefe de la división de análisis y estrategia para Medio Oriente y Asia Central, fue asesor del directorio, supervisó la vinculación con el G20 y fue economista del organismo para Hungría, Yemen, Uzbekistán, Bulgaria, Azerbaiyán y Camboya.
En 2015 fue representante residente del organismo en Moscú, Rusia, pero su primera aproximación al organismo fue en 1999, cuando fue pasante en un estudio sobre el comercio e inversión de China e India.
Antes de eso, estuvo en el Banco Mundial por 4 meses, dio clases para estudiantes de maestría en Columbia y escribió columnas en un diario de Nepal.
Nacido en Nepal, formado en Harvard y Columbia (donde conoció a su esposa), sus trabajos estuvieron volcados a temas como la sostenibilidad de la deuda, tipo de cambio e impacto de los programas con financiamiento del FMI.
Lee la nota completa en la web de El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México -
Financial Times
Milei lucha, con dificultad, por desbloquear los mercados globales de capital para Argentina