La demanda interna será el motor de Perú, Chile y Colombia, según Credicorp Capital
Un adelanto del panorama macroeconómico, monetario e inflacionario de Chile, Colombia y Perú hacia 2026, por Daniel Velandia, managing director de Research y economista jefe de Credicorp Capital.

En un escenario externo que se caracteriza por una elevada incertidumbre y en la antesala de procesos electorales en la región, recientemente hemos publicado nuestro reporte trimestral con la actualización de las proyecciones económicas 2025-2026 para las economías andinas, ¿qué revela para Perú, Colombia y Chile?
En Chile, el PBI mostró un dinamismo mayor al esperado en la primera mitad del año, con buen desempeño en servicios, comercio y minería. La inversión lideró la demanda interna, compensando parcialmente las exportaciones netas. "Mantenemos la proyección de crecimiento del PBI en 2,4% para este año y 2% para 2026, destacando las positivas perspectivas de inversión, consumo resiliente y turismo dinámico", afirmó Daniel Velandia, managing director de Research y economista jefe de Credicorp Capital.
Además, "proyectamos además una inflación de 3,8% al cierre de 2025 y 3% en 2026, con riesgos equilibrados entre altos costos laborales y moderación en precios de energía".
En política monetaria, "esperamos que la tasa de interés de referencia se ubique en 4% en 2026. El peso chileno se mantiene débil por factores especulativos (diferencial de tasas), pese a sólidos fundamentos", comentó.
En Colombia, el consumo de los hogares ha liderado la actividad, favorecido por una menor inflación, menores tasas de interés, bajo desempleo y altas remesas. En contraste, el desempeño de la inversión sigue preocupando ante riesgos regulatorios, ubicándose 10% por debajo de los niveles prepandemia.
Así, "mantenemos la proyección de crecimiento en 2,3% para 2025, por debajo del consenso del mercado, y en 2,6% para 2026".
Por su parte, el deterioro fiscal -con déficits esperados superiores a 7% del PIB en 2025 y 2026-, la fuerte demanda interna y el riesgo de un aumento dos dígitos en el salario mínimo podrían mantener la inflación en niveles incómodos. "La proyectamos en 5% para fin de año y en 4,1% para 2026. La materialización de los riesgos fiscales y los riesgos sobre la inflación, sugieren una postura más cautelosa del banco central, con la tasa repo en 9% a fin de año y en 7,5% en 2026".
La evolución del dólar global ha explicado la tendencia del peso en los últimos trimestres, mientras que la principal fuente de volatilidad sigue siendo las cuentas fiscales. "Estimamos que la moneda se ubique en cerca de 4.200 pesos al cierre de este año y algo superior en 2026", aseguró.
En Perú, aunque mantenemos la proyección de crecimiento del PIB en 3,2% para 2025, "elevamos la estimación de crecimiento de la demanda interna a 5,2%. El sólido desempeño optimista".
Para 2026, "revisamos al alza la proyección de crecimiento de 2,8% a 3,0% en línea con el impulso de los términos de intercambio y el inicio de inversiones del proyecto Tía María".
"En inflación, ajustamos a la baja nuestra proyección de 2025 de 2,0% a 1.8% y anticipamos 2% para 2026. También mantenemos la expectativa de que la tasa terminal del BCRP sea de 4.25%, en un contexto de indicadores de inflación por debajo del 2%. expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed, y presiones de apreciación del sol. Además, mantenemos la proyección de tipo de cambio en 3,65 soles para 2025 en la antesala de las elecciones que pueden traer volatilidad", comentó.
A futuro, "somos más optimistas, pues los fundamentos macroeconómicos presentan perspectivas mucho más sólidas que hace un año." Perú tiene un potencial al alza si los términos de intercambio se mantienen elevados, persisten los pilares de estabilidad macro y se gatilla un nuevo ciclo de inversión minera. Con ello, "estimamos un tipo de cambio en 3,45 soles en 2026".
Si eres suscriptor de Gestión, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles -
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei -
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos