Elecciones legislativas en Argentina: ¿qué se juega Milei y qué podría pasar con el peronismo?
Más de 14.300.000 ciudadanos de la provincia de Buenos Aires estarán habilitados para renovar este 7 de septiembre a 23 senadores provinciales y a otros 46 diputados.

¿De qué color se pinta la provincia de Buenos Aires? ¿Será violeta o azul? Sin dudas se trata de la pregunta más repetida en los campamentos electorales que están a uno y otro lado de la grieta, y lo cierto es que por ahora no tiene respuesta, lo que redobla las expectativas sobre el comicio que se llevará a cabo el próximo domingo.
Más de 14.300.000 bonaerenses (un tercio del padrón nacional) estarán habilitados para renovar este 7 de septiembre a 23 senadores provinciales y a otros 46 diputados, a partir de la estrategia de desdoblamiento que defendió a capa y espada Axel Kicillof.
Precisamente, el gobernador bonaerense es uno de los que más se la juega el domingo: si se impone, será señalado como el ideólogo de un plan que tiene como objetivo plebiscitar su propia gestión, aprovechar el diferencial peronista que intenta mantener en pie en el Conurbano y separar la discusión del ámbito nacional, donde su espacio no tenía hasta el momento los asuntos del todo resueltos.
En ese trayecto se sumó la condena a prisión de Cristina Fernández, lo que obligó a rediseñar las candidaturas de la Tercera Sección que aparece como la única segura para un triunfo K.
Brasil y Chile se consolidan como hubs de data center y Sonda acelera con modelo propio
Si no lo logra una victoria global Kicillof seguramente será señalado por sus rivales internos, tal como lo hizo Máximo Kirchner en el tramo final de la campaña, aun cuando estallaba todo al otro lado del espectro partidario con el escándalo de las supuestas coimas en la Andis y las directas acusaciones contra la secretaria General de la Presidencia Karina Milei.
Al mismo tiempo, lo que suceda en las urnas tendrá un impacto directo sobre la gestión de Javier Milei, quien en todo momento apostó por circunscribir la elección al ámbito provincial, con la idea de restarle relevancia en el caso de que el resultado no esté dentro de los parámetros esperados.
En números, La Libertad Avanza juega su primera gran elección legislativa: en Diputados tiene 12 bancas totales, de las cuales debe defender 5, mientras que en el Senado tiene 4, de las cuales solo debe defender 1.
La posición de Unión por la Patria es más arriesgada porque en la cámara baja tiene 37 escaños, lo que lo convierte en la primera minoría, y pone en juego 19, mientras que en el Senado también pone en riesgo el bloque más numeroso con 21 bancas totales, de las cuales arriesga 10.
También se juega lo suyo el espacio SOMOS, la tercera vía que tiene integrantes de varios sectores como peronistas disidentes, radicales por afuera de la estructura orgánica y el GEN, entre otras alternativas.
La disputa por secciones
La Primera Sección Electoral, la más poblada de la provincia, renueva 15 bancas de diputados y ocho de senadores y concentra distritos como Tres de Febrero, Morón y Tigre. En esta sección, La Libertad Avanza (LLA) presenta al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, como cabeza de lista para senador provincial, en un gesto clave que refuerza la alianza con el PRO.
En contrapartida, Fuerza Patria, el peronismo provincial, pone al ministerio dentro de la lista: Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura provincial, encabeza como candidato a senador; seguido de Malena Galmarini y Mario Ishii.
La jugada busca reforzar la imagen de gestión y arraigo territorial, usando figuras conocidas para recomponer el voto en su bastión tradicional. Por su parte, Somos Buenos Aires (un frente amplio que incluye UCR, CC, peronismo disidente) apostó por el intendente de Tigre, Julio Zamora.
La Tercera Sección, en tanto, incluye 19 municipios del Conurbano Sur (La Matanza, Quilmes, Lomas, entre otros) y renueva 18 bancas de diputados. Allí, LLA postula al excomisario Maximiliano Bondarenko como primer candidato, acompañado por una lista con referentes locales como María Sotolano, Florencia Retamoso, Nahuel Sotelo.
La estrategia del espacio libertario es capitalizar su discurso en seguridad y anticasta, utilizando el perfil policial de Bondarenko como punta de lanza contra un peronismo al que acusa de no ofrecer ideas ni respuestas. Frente a esto, Fuerza Patria elige como cabeza de lista a la vicegobernadora Verónica Magario, sumando peso institucional y simbólico, con intendentes como Mayra Mendoza y Mariano Cascallares también en las listas.
Para más información, puedes leer la nota completa en El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos -
Financial Times
Brasil abre una investigación sobre la venta del negocio de níquel de Anglo American por US$ 500 millones -
América
Editorial FT: Un sólido argumento a favor del acuerdo comercial entre UE y Mercosur -
Financial Times
¿La misión de Trump en Venezuela es combatir las drogas o derrocar a su líder? -
Financial Times
La concentración naval de EEUU cerca de Venezuela aviva las tensiones en América Latina