¿Cuáles son las 10 grandes marcas peruanas que fueron compradas por firmas extranjeras?
Desde la década de los '90 hasta el presente, firmas del retail, de la industria alimenticia, de bebidas y hasta de mejoramiento del hogar han pasado de manos peruanas a extranjeras.

Por años, Perú ha sido centro atractivo para las empresas multinacionales que buscan mercados ávidos de nuevos actores e inversiones, especialemente en el área del retail y el consumo.
Aunque en tiempos económicos y políticos complejos, las transacciones pueden disminuir, históricamente firmas transnacionales se han instalado en la nación andina y se han comprado operaciones locales con miras a impulsar el crecimiento de su marca.
Tal es el caso de Supermercados Wong, una firma peruana que fue adquirida en 2007 por el gigante minorista chileno Cencosud, que pagó US$ 500 millones para quedarse también con los formatos de Metro y Eco.
Teniendo en cuenta la relevancia de la operación, la noticia fue transmitida en persona al entonces presidente Alan García, por parte de Horst Paulmann, presidente de Cencosud, y Efraín Wong en Palacio de Gobierno.
Diez años antes, había sido la suiza Nestlé la que dio el paso para adquirir, de la mano de la familia Rodríguez Banda (dueña de Gloria), la gestión de D'Onofrio, una compañía peruana fundada por el italiano Pedro D'Onofrio ligada a la venta de helados, panetón, chocolates y golosinas.
La multinacional europea pagó US$ 80 millones por la firma que facturaba, solo por la división de helados, unos US$ 34 millones, según indicó el medio Perú Retail.
Desde entonces, "Nestlé se hizo de una amplia red de distribución en todo el país y el posicionamiento de una marca emblemática".
Tras D’Onofrio también estuvieron Nabisco y Philip Morris.
Industria alimenticia
En el sector de los alimentos, destacan tres operaciones.
En el año 1992, Golosinas del Internacional pasó a manos de la estadounidense Nabisco, que le cambió de nombre a F&R debido a la fusión con Royal, otra de las adquisiciones de la transnacional. Siete años después, Kraft Foods adquirió Nabisco y con ella Field.
En 1997, dos meses después de haber ingresado al mercado peruano de fideos y pastas, la chilena Carozzi compró el 99% de Molitalia por US$ 15,6 millones. De esta manera la compañía sureña aumentó su posición en esta categoría.
En 2007 pagó US$ 7,3 millones por la marca de mermeladas Fanny.
A finales de 2013, la misma Carozzi le compró a la peruana Alicorp por US$ 36,7 millones las marcas de alimentos para perros Mimaskot y Nutrican.
Grupo Gloria sale de compras para reforzar negocio de etanol con una firma agrícola
Las bebidas
La industria de las bebidas también se ha movido en las últimas décadas.
A fines de los '90, Coca-Cola había perdido la guerra contra su más grande competidor en el mercado local, Inca Kola, que fue la única gaseosa nacional que el gigante estadounidense no pudo vencer desde su ingreso a Perú.
Entonces decidió comprarla. En 1999, se quedó con el 49% de Corporación Lindley por US$ 200 millones.
En 2003, en tanto, la cervecera brasileña Ambev adquirió la Embotelladora Rivera. Con esta operación la compañía brasileña obtuvo una importante red de distribución y las marcas Concordia, Triple Kola y San Carlos.
Actualmente este portafolio es distribuido a través de PepsiCo.
Una empresa emblemática en el rubro es Backus & Johnston, que fue creada en 1876 cuando Jacobo Backus y Howard Johnston implementaron una fábrica de hielo en el Rímac.
Luego de muchos años de crecimiento, el Grupo Backus adquirió la Compañía Cervecera del Sur del Perú en 2000 y con eso asumió marcas de prestigio como Cusqueña y Arequipeña.
Ya en 2002, el Grupo Empresarial Bavaria de Colombia ingresó al accionariado de Backus y luego 2005, la sudafricana SABMiller adquirió Bavaria.
Otras industrias
La construcción y los productos del hogar han tenido sus propias transacciones.
Quizá la más conocida en la primera de ellas es la entrada del retailer chileno Sodimac -propiedad de Falabella-, que compró en diciembre de 2019 por US$ 490 millones la operación de Maestro Homecenter, una firma que había empezado bajo el nombre de Ace Perú y que había logrado un crecimiento tan vertiginoso que la llevó a contar con 24 tiendas a nivel nacional.
Por su parte, a mediados de los '90, la holandesa Unilever adquirió el 96,1% de Industrias Pacocha, su socio en Perú y meses después se adjudicó el porcentaje restante.
La trasnacional se quedó con algunos productos del portafolio hasta que Marsella regresó a manos peruanas con su venta a Alicorp.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas