Bodegueros en Argentina atraviesan su peor crisis en una década por la caída del consumo
Según el último informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), el stock de vino equivale hoy a casi siete meses de consumo, cuando antes de 2010 el promedio era de alrededor de cuatro meses, y estima que esa cifra podría seguir aumentando en 2026.
La caída del consumo y la acumulación de stock golpean a las bodegas argentinas, que atraviesan los márgenes más bajos de los últimos diez años. Con precios en baja, sobreoferta y una demanda global en retroceso, la actividad muestra signos de agotamiento que ya se ven en la postergación de inversiones, ajustes de personal y viñedos que quedan abandonados.
Según el último informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, el consumo mundial de vino sigue cayendo y, con él, los precios. En Argentina, la situación se agrava por la sobreproducción acumulada.
El estudio advierte que el stock de vino equivale hoy a casi siete meses de consumo, cuando antes de 2010 el promedio era de alrededor de cuatro meses, y estima que esa cifra podría seguir aumentando en 2026.
“La caída afecta a todos los eslabones de la cadena. Los clientes no quieren incorporar productos nuevos porque tienen stock y la categoría está en baja. Eso se traslada a los distribuidores, que también frenan compras y reducen su portfolio. Así, se nos achican todas las herramientas para crecer y desarrollar la distribución en el mercado”, explicó Ignacio Martínez Landa, director de Marketing Corporativo de Domaine Bousquet.
Brasileña JBS deberá pagar US$ 1,1 millones para resolver demanda climática en Nueva York
Cómo afecta a las bodegas
El derrumbe del consumo interno y los precios en mínimos históricos agravan la situación financiera. Por caso, la mendocina Bodega Norton acumula 108 cheques rechazados por un total de 1.442.042.073 de pesos argentinos (US$ 989.225), según datos del Banco Central. De ese total, sólo canceló 12, por 275 millones de pesos argentinos, mientras su deuda total con el sistema financiero asciende a 1.166 millones de pesos argentinos, equivalentes a unos US$ 788.000 al tipo de cambio actual.
Consultada por El Cronista, la empresa reconoció las dificultades que enfrenta el sector y confirmó que atraviesa un proceso de reordenamiento financiero. “El escenario actual de consumo de vino retraído a nivel mundial es desafiante para toda la industria vitivinícola argentina. Nos enfrentamos hace un tiempo a un escenario financiero complejo, por lo que se está trabajando fuertemente en la implementación de un plan de ordenamiento integral”, señalaron desde la bodega.
Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el consumo interno de vino cayó 17% interanual en agosto, con un despacho de 678.265 hectolitros, uno de los niveles más bajos desde 2015. “Hoy vemos un amesetamiento en las exportaciones y en el mercado local. Las ventas externas se plancharon desde 2020 y, aunque hubo una leve recuperación en los últimos meses, el balance sigue siendo negativo”, explicó Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina.
¿Guiño a Trump?: Milei desactiva proyecto de instalación de radar chino en la ciudad de San Juan
La Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM), por su parte, alertó que el sector atraviesa “una de las peores crisis de rentabilidad de las últimas décadas”, con costos de producción en alza y precios de la uva que permanecen estancados. “La ecuación económica del productor primario ya no cierra. Todo subió menos la uva”, remarcaron desde la entidad.
El informe señala que la historia de la vitivinicultura argentina puede dividirse en tres grandes etapas. En los años 80, la crisis del sector provocó una erradicación masiva de viñedos. En los 90 y 2000, el impulso exportador y un tipo de cambio favorable dieron lugar a una etapa de expansión y modernización. En la última década, la tendencia volvió a ser descendente, como consecuencia de un mercado que perdió dinamismo y rentabilidad.
Para más información, puedes leer la nota completa en El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Javier Milei planea una reforma laboral y fiscal para Argentina tras su victoria electoral -
Financial Times
Un mermado ejército venezolano se prepara para ataques estadounidenses -
Financial Times
Venezuela suspende acuerdos de gas con Trinidad y Tobago por apoyar agresión militar de EEUU -
Financial Times
¿El momento de Javier Milei? El triunfo electoral le da a los libertarios la oportunidad de reformar -
Financial Times
Opinión FT: La arriesgada diplomacia de las cañoneras estadounidenses en torno a Venezuela