Argentina post-elecciones: ¿qué pasará con su economía?
El triunfo de Javier Milei convenció, en primera instancia, a los mercados. A pesar de eso los expertos siguen proyectando un alto nivel inflacionario y una fuerte volatilidad cambiaria. Qué pasará con el dólar, la inflación y efecto privatizador, son las dudas que persisten.

Argentina tiene un nuevo Presidente electo. El pasado domingo el candidato libertario Javier Milei se impuso al representante oficialista Sergio Massa en unos comicios que fueron catalogados como los más importantes en los últimos cien años.
La delicada situación económica, con el 40% de la población bajo la línea de la pobreza y una inflación interanual de 142%, además del creciente rechazo a las fuerzas políticas tradicionales -tanto del peronismo como del PRO- motivó al 55,6% de los trasandinos a votar por el abanderado de Libertad Avanza. Fue un resultado que no dejó dudas y que, ni siquiera, fue adelantado por las encuestas.
La elección de Milei fue bien recibida por el mercado. Este lunes las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizaron en Wall Street subieron hasta 40%, lideradas por la petrolera YPF, Transportadora de Gas del Sur, Banco Macro y Grupo Supervielle. Los bonos soberanos en dólares también tuvieron una jornada positiva. La pregunta, sin embargo, es si esta tendencia se mantendrá en el futuro.
Y los expertos son escépticos.
“En el corto plazo anticipamos una fase de alta volatilidad en tasas de interés, niveles de inflación y el valor del dólar. Esto se atribuye al ajuste de las expectativas en evolución y no debe interpretarse como el equilibrio final que alcanzará el gobierno de Milei. Posteriormente, proyectamos una fase de implementación de las propuestas del presidente electo, que podría extenderse entre tres y seis meses. En este periodo, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) adquieren relevancia, ya que su respaldo podría proporcionar liquidez al gobierno para llevar a cabo cambios estructurales al inicio de su mandato”, dice Claudia Barrera, economista, gerente de finanzas corporativas en PKF Chile.
Por su parte, Diego Soffia, director ejecutivo de Efectivo, dice que “Argentina tiene problemas grandes, de larga data y difíciles, por lo que las soluciones no son fáciles, rápidas, ni simples. La inflación en el corto plazo debiera seguir altísima, el crecimiento estancado y el riesgo país elevado, a la espera del efecto que tengan las primeras medidas del nuevo gobierno, las que podrían aumentar la inflación por un mayor valor del dólar y con un costo inicial en el crecimiento a corto plazo, lo que tendrá también costos políticos altísimos. Luego de eso se verá realmente si el nuevo presidente puede realizar parte de su programa de gobierno”.
Puedes seguir leyendo esta nota en DFMAS.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles -
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei -
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos