Congreso chileno aprueba Ley Fintech: finanzas abiertas y crowdfunding serán supervisados por el regulador
Con este paso, Chile se suma a la vanguardia en materia de tecnología financiera. El debate en la Sala de la Cámara no estuvo exento de polémicas.

La Ley Fintech en Chile es una realidad. Tras un año de discusión legislativa, este miércoles la iniciativa fue despachada por la Cámara de Diputados tras alcanzar una importante mayoría durante su votación.
El proyecto de Ley Fintech fue presentado en septiembre de 2021 por el Gobierno de Sebastián Piñera y luego fue impulsado por el actual Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, encabezado por Mario Marcel, quien lideró las tratativas en el Parlamento para destrabar algunas dudas que se habían generado en torno a la protección de datos.
“Permitirá posicionar a Chile como referente regional en materia de tecnología financiera”, dijo FinteChile.
De hecho, Marcel ingresó indicaciones al proyecto para mejorar el perímetro regulatorio de supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), como también otros ajustes legales a la propuesta.
Los aspectos clave
Tras conocer la votación, todos los actores del mercado resaltaron que la Ley Fintech pone al día la regulación de la industria financiera debido a que se reconoce la existencia de nuevos modelos de negocios en base a la tecnología.
El proyecto incorpora al perímetro regulatorio de la CMF nuevos actores tecnológicos como el crowdfunding, los sistemas alternativos de transacción, las asesorías crediticias o de inversión y la intermediación de instrumentos financieros, entre otros. Su fiscalización estará basada en los principios de proporcionalidad.
Se establecen, además, las reglas del sistema de finanzas abiertas u open finance.
Los consumidores serán dueños de su información financiera, y se define como obligación a las instituciones financieras de compartir dichos datos –previo consentimiento del cliente- de manera expedita, estandarizada y segura, multiplicando las posibilidades de desarrollo de nuevos productos y servicios a la medida de cada persona.
Sobre este último punto, el gerente general de la Asociación de Bancos, Luis Opazo, planteó con miras a la implementación de este modelo la importancia de generar un diálogo conjunto y sistemático con el sector privado.
Esto, pues en Australia, Brasil, México o India han debido extender los plazos durante la puesta en marcha del sistema de open finance y recurrir a la participación más activa del sector.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Cómo el escándalo de US$ 3.900 millones de Americanas ha sacudido al mundo corporativo de Brasil -
Financial Times
¿Por qué algunas mujeres están dejando a las grandes firmas de abogados por otras más pequeñas? -
Financial Times
El mercado de oficinas más grande del mundo se dirige hacia un período calamitoso -
Financial Times
Martin Wolf: Cuando las buenas noticias económicas pueden no ser buenas noticias -
Financial Times
Jair Bolsonaro aplica para visa de turista estadounidense de seis meses para extender su estadía en Florida