Solo el 33% de las empresas en Latinoamérica cuenta con un modelo presupuestal maduro, según EY
México ocupa el primer lugar en el nivel de madurez de la gestión presupuestal.

En un contexto económico desafiante y de alta incertidumbre, las empresas latinoamericanas enfrentan obstáculos para gestionar sus presupuestos de manera eficiente. Solo un 33% de las organizaciones cuenta con un modelo de presupuestación establecido o avanzado, de acuerdo con la segunda edición del estudio EY Budget Check Point 2025, que reúne data de más de 100 empresas de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Venezuela.
El estudio revela el nivel de madurez en la gestión presupuestal de las compañías latinoamericanas, posicionando a México en el primer lugar, con una puntuación de 3.57 sobre 5, sobre países como Perú y Chile.
El informe, además, identificó diversos desafíos que limitan la eficiencia presupuestal en las empresas de la región. Entre ellos se encuentran la falta de herramientas adecuadas, la baja visibilidad sobre el control de gastos reales, y el aumento de costos inesperados. Estos factores, sumados a errores comunes como la subestimación o sobreestimación de ingresos y egresos, dificultan la alineación del presupuesto con los objetivos estratégicos de las organizaciones.
Polos opuestos: Brasil acelera con biocombustibles mientras Argentina se estanca
“Hemos identificado que, a mayor facturación de la empresa, tiende a ser mayor también el nivel de madurez en todos los parámetros del proceso end-to-end de presupuestación. Sin embargo, a través del informe también se observa un mayor nivel de madurez en la formulación del presupuesto que en su posterior control. Mientras que las políticas para la gestión presupuestal tienen el nivel más bajo de madurez. Destaca que solo el 27% de las empresas logra alinear su presupuesto con la estrategia corporativa”, explicó Gildardo Bonilla, Socio de Consulting de EY México.
En cuanto a la revisión y aprobación, el 35% presenta un modelo avanzado de análisis crítico del presupuesto. Respecto al monitoreo y control, apenas el 39% cuenta con estructuras maduras para el seguimiento presupuestal, del cual, solo el 39% busca optimizar de forma constante la gestión de costos y gastos.
“El presupuesto no debe ser solo una herramienta de control, sino un habilitador estratégico. Las organizaciones que logran integrar tecnología, procesos y talento en su gestión presupuestal son las que mejor navegarán la incertidumbre, al hacerlo bien y con el mayor detalle en la planificación están facilitando la toma de decisiones con un menor índice de riesgo”, señaló Bonilla.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles -
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei