Notificaciones en tiempo real: la clave del auge de los sistemas de pago en América Latina
Cada país está llevando adelante sus propias iniciativas. En México, existen la clave CoDi y Dimo; en Brasil, Pix y en Argentina, Transferencias 3.0, por ejemplo.

Latinoamérica avanza a la vanguardia de la transformación digital en pagos inmediatos. Latinia, una compañía de software especializada en comunicaciones en tiempo real para el sector financiero, destacó cómo estas herramientas optimizan la seguridad y eficiencia del sistema, acelerando la evolución del sector en la región.
“Los pagos instantáneos han cobrado protagonismo, y la región está adoptando soluciones tecnológicas innovadoras que agilizan las transacciones electrónicas, impulsan la inclusión financiera y redefinen el ecosistema para atender un mercado cada vez más exigente. Así, cada país ha adoptado enfoques únicos que responden a sus necesidades locales, posicionándose como referentes en la digitalización de los pagos y acelerando la transición hacia una economía sin efectivo”, comentó Juliana Ortiz, directora comercial de Latinoamérica en Latinia.
En México, por ejemplo, se consolidaron como soluciones clave CoDi (18,6 millones de cuentas validadas y 10.600 transacciones diarias) y Dimo (respaldado por 21 instituciones financieras y con más de 11 millones de cuentas vinculadas). En Brasil, por otro lado, Pix supera los 163 millones de usuarios y ha gestionado 6,44 mil millones de transacciones, mientras que en Argentina, Transferencias 3.0 registró cerca de 580,4 millones de operaciones en noviembre de 2024.
Sindicatos bancarios de Brasil van a la Justicia por despidos masivos de Itaú
Por otra parte, Bolivia cuenta con QR BCB que ha registrado un crecimiento exponencial desde su implementación; El Salvador posee Transfer365 que de 2021 a 2024 ha tenido un crecimiento del 16,3% y Costa Rica tiene el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe), que al cierre de 2024 tenía más de 4,23 millones de suscripciones activas.
Otros países como Ecuador y Chile se encuentran en proceso de desarrollar sus propias soluciones, mientras que este año, Colombia lanzará Bre-B, un sistema que permitirá transferencias rápidas y seguras sin importar la entidad financiera del usuario.
“Bre-B modernizará la infraestructura financiera del país al garantizar operaciones en segundos, fomentar la inclusión financiera y simplificar el acceso a servicios de pago con altos estándares de seguridad”, explicó Ortiz.
Para garantizar la eficiencia y seguridad en los pagos instantáneos, la industria financiera ha incorporando distintas capacidades tecnológicas como las notificaciones en tiempo real destinadas a garantiza que los usuarios reciban alertas instantáneas sobre cada transacción realizada en sus cuentas.
La peruana Yura vende su participación en la chilena Cementos Bío Bío por más de US$ 100 millones
- También, se ha impulsado el análisis de datos transaccionales, el cual integra algoritmos con tecnologías avanzadas, lo que genera alertas automáticas tanto para el equipo de seguridad como para el usuario, facilitando la prevención de fraudes y optimizando la comunicación proactiva para gestionar incidencias de forma eficaz.
“Los pagos inmediatos representan el futuro de las transacciones digitales en Latinoamérica. La combinación de tecnología avanzada y marcos regulatorios adecuados, especialmente para el caso de Bre-B en Colombia, impulsará la digitalización y fortalecerá un ecosistema financiero más seguro, accesible e inclusivo”, añadió la ejecutiva.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei -
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos -
Financial Times
Brasil abre una investigación sobre la venta del negocio de níquel de Anglo American por US$ 500 millones -
América
Editorial FT: Un sólido argumento a favor del acuerdo comercial entre UE y Mercosur