Ad portas de cumplirse un mes de conflicto Rusia-Ucrania: los efectos que se están viendo en la región
El alza en los ingresos fiscales que para algunos países implicará el conflicto, no compensará las mayores presiones inflacionarias que se verán reflejadas en los costos.
Ya van tres semanas desde que explotó el conflicto en Ucrania, después que Rusia comenzara una invasión. Aunque miles de kilómetros de distancia del epicentro, el efecto de la situación -que se sigue alargando tras fallidas negociaciones- comienza a mostrar de forma palpable sus efectos en Latinoamérica.
Fitch asegura que el conflicto presenta nuevos desafíos, tal como “interrupciones adicionales del suministro, aceleración de la inflación, crecimiento económico más lento, depreciación de las monedas y creciente sentimiento de aversión al riesgo”, los que han elevado la incertidumbre operativa para las empresas latinoamericanas en 2022.
Hay efectos que, dependiendo de la compañía, pueden ser positivos o negativos. Según la agencia, los emisores de Chile y Perú tienen una alta exposición a las exportaciones y se están beneficiando del aumento de los precios de las materias primas.
Sin embargo, “la aceleración de la inflación, el crecimiento global más lento y la depreciación de las monedas podrían compensar parte del beneficio del precio de las materias primas”, advirtió. Además, un período prolongado de costos elevados de energía, dada la importancia de Rusia para el suministro mundial de petróleo, “presionará los márgenes y el flujo de efectivo de algunos sectores”.
Otro punto relevante es la posible interrupción de las cadenas de suministro, según hizo ver un informe del Banco de México.
Aunque no está en los primeros lugares de relevancia, Rusia tiene un peso en el intercambio bilateral con algunos países de la región. Por ejemplo, con México tiene un intercambio de casi US$ 1.300 millones, mientras que con Argentina fueron más de US$ 400 millones.
La primera ola, ¿positiva?
Expertos aseguran que la primera ola del conflicto bélico será, de cierta manera, positiva para la región. Javier Salinas, economista Jefe de LarrainVial Research, dice que el alza en los precios de las materias primas “podría dar un respiro a las debilitadas cuentas fiscales de la región (producto de las medidas para enfrentar la pandemia), pero esto sería de corto plazo”.
Ello porque al ser Latinoamérica una de las principales regiones exportadoras de materias primas, se beneficiaría del crecimiento en los precios.
Daniel Velandia, director ejecutivo y Economista Jefe de Research de Credicorp Capital, reafirmó esto, pero advirtió que “si bien el fuerte incremento de los precios de los commodities -como el petróleo, algunos metales y los alimentos- ocasionado por el conflicto pueden generar un impacto positivo en el corto plazo, la realidad es que si el conflicto se extiende por mucho tiempo podríamos ver un impacto muy negativo sobre la actividad económica mundial”.
Segunda ola, ¡negativa!
Pese a la sensación positiva que podría haber en un inicio, hay concordancia entre los expertos que el lado más duro estará marcado por los precios de la energía, donde ya se han comenzado a ver alzas en los combustibles en la mayoría de los países, lo que incluso ha motivado a los gobiernos locales a tomar medidas.
El economista argentino, Miguel Boggiano, comentó que en el caso de Argentina, “en condiciones normales, se vería afectada positivamente por el lado de los commodities agrícolas, pero al ser un país netamente importador de gas, la ventaja agrícola no compensa el alza de los precios del combustible”.
“Es un problema porque Argentina es importador neto de gas (y teniendo el commodity a su disposición), no tiene seguridad jurídica y nunca se hicieron las inversiones necesarias para producir gas y los gasoductos para venderlo”, recalca.
A esto, el economista de LarrainVial agrega que, además, este evento se da en un contexto de alta inflación en la región, donde los bancos centrales han estado subiendo las tasas de interés.
Detalles por industria
En el caso de México, el economista jefe de UBS, Rafael de la Fuente, advirtió que “los mayores peligros para la inflación vienen de los precios en alimentos”.
México no cuenta con una práctica sistemática de intervenir en los precios de los alimentos, por lo tanto, -dice- “en los dos escenarios más extremos, los picos de inflación podrían llegar a 8,0% y 9,0%, respectivamente. De llegar a cumplirse, estos impactos podrían tener consecuencia de mayor alcance y duración sobre la inflación”.
Respecto del mercado argentino, Boggiano detalló que “el gas que importa Argentina, en parte, se utiliza para generar electricidad, entonces este año es casi inevitable tener racionamiento que le pegará a la industria y va a afectar el crecimiento”.
Esto también se reflejaría en otros países como Brasil, quien hoy ocupa el 38% de la producción mundial de soja, muy por encima del 12% de Argentina. En Colombia fue el propio el Ministerio de Hacienda quien señaló que el conflicto generará alzas en los precios de algunos productos que utilizan fertilizantes. “Situaciones como las que se están dando hoy en Ucrania y Rusia van a tener eventualmente un impacto de costos”, dijo hace unos días.
Otros sectores que tendrán coletazos son el automotriz, que ante el elevado costo del crudo y energías o ante la escasez de chips, verían una caída en sus operaciones.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Compañía china de satélites desafiará a Starlink de Elon Musk en Brasil -
Financial Times
Opinión FT: Joe Biden pierde ante Xi Jinping en la batalla por América Latina -
Financial Times
México eleva su meta de déficit mientras los economistas advierten impacto en el crecimiento -
Financial Times
Argentina aviva temores de que pueda abandonar el acuerdo climático de París -
Financial Times
Milei llega a EEUU para reunirse con Trump y espera que la amistad resulte en préstamo del FMI para Argentina