ES NOTICIA:

Close

El complejo balance de las principales medidas que se han tomado para intentar contener la inflación en la región

Los alimentos han registrado importantes incrementos y nada parece detenerlos. “La historia ha demostrado que no sirven los controles de precios”, dice un economista argentino. En Perú agregan que la única salida es focalizar las ayudas.

Por Deborah Donoso M. y Andrés Pozo B. / Foto: Reuters I Publicado: Lunes 30 de mayo de 2022 I 11:28
Comparte en:

En octubre de 2021, el gobierno de Argentina decretó un congelamiento de precios para más de mil productos, complementando también con acuerdos para mantener los niveles de los valores de una serie de artículos representativos del consumo de los habitantes de ese país en supermercados. Sin embargo, la inflación, particularmente la de alimentos, un segmento naturalmente sensible para la población, no da respiro.

En abril, el país gobernado por Alberto Fernández registró un alza de precios de 6%, acumulando 58% en 12 meses, nivel récord desde 1992. En alimentos y bebidas no alcohólicas, la expansión fue de 5,9%.

Así como Argentina, en la región el panorama no es mucho mejor. Chile tuvo un alza de los valores del segmento alimentario de 2,3% en abril, mientras Perú fue de 2,81%, Colombia de 2,75%, México 1,23%, y Brasil 2,06%. En la mayoría de los casos estuvo sobre el promedio general del IPC.

“Una de las principales políticas del actual oficialismo es el control de precios (en Argentina), a través de precios máximos o diferentes acuerdos con las empresas. Esta medida lleva años implementándose, pero la inflación sigue subiendo, ya que la historia ha demostrado que no sirven los controles de precios, más que para generar una falsa ilusión de muy corto plazo”, explica Miguel Angel Boggiano, economista y CEO de la consultora Carta Financiera.

Alejandra Rincones, analista senior Soberanos, Buy Side Research de Credicorp Capital, el control y la supervisión de funcionarios públicos yendo directamente a las grandes superficies a cerciorarse de los niveles de los precios de productos básicos, “ha incentivo al mercado negro donde se tranza una buena parte de los bienes y servicios, mientras que la política de expansión con impresión monetaria está sumando más presión sobre los precios”.

Agregó que recientemente se han anunciado medidas como los subsidios al trigo y a sus molinos, “pero lo que vemos en Argentina, consideramos que corresponde más a un tema y desbalance estructural de su manejo macroeconómico, que mantiene unas expectativas inflacionarias desancladas mientras que se materializan niveles de precios que son hasta cinco veces los del resto de la región. Ahora en el 2022 además de todo eso (control de precios, mercado negro, impresión monetaria) tienes el choque de precios externos que magnifica toda la situación”.

Boggiano agrega que a su juicio, la salida de esto pasa por generar un plan económico creíble y sostenible. “Mientras siga habiendo déficit fiscal y los gastos del Estado no piensen achicarse, la situación se agravará aún más”, dice.

Suscríbete a nuestro Newsletter con las noticias más relevantes de la región y mucho más.

El plan peruano

Pero no es el único país que ha aplicado medidas cuyo efecto en la inflación ha pasado prácticamente desapercibido. Rincones resume lo que ha pasado en las distintas latitudes del continente: aumentos a los subsidios para los fondos de combustibles (Colombia y Chile), exoneraciones tributarias a alimentos básicos (Perú), recortes arancelarios a los insumos necesarios para su producción (Colombia y México), o también el congelamiento de algunas tarifas reguladas como el transporte público (Chile) o los peajes y tarifas de trenes (México).

En Perú los alimentos explican del 40% de la canasta del IPC, indicador que obviamente está al alza.

Papas, azúcar, huevo, pollo y una serie de productos han visto crecer entre 20% y 30% sus valores, explica Alfredo Thorne, exministro de Economía de ese país. Incluso, dice que la inflación sólo ha subido 3,8% en 12 meses si se le quita alimentos y energía.

Thorne explica que el país ha hecho varias cosas para intentar contener el fenómeno, donde están las alzas de las tasas de interés del Banco Central de Reserva, pero también hay medidas focalizadas -como un fondo para subsidiar a familias para compensar alza de combustibles- y franjas de precios para algunos productos, que busca establecer un fondo de estabilización de los valores de alimentos. Aunque este instrumento tiene larga data en el Perú, se había dejado de utilizar cuando se generó un pasivo de unos US$ 1.500 millones. Hoy se está intentando volver a aplicar, pero el problema -dice Thorne- no se ha actualizado el valor central de la banda, por lo que se ha convertido en una suerte de subsidio permanente. De todos modos, esto ayudó a mitigar alzas en el gas, al menos en el inicio.

“Fue una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Pedro Castillo, pero no fue muy útil, porque el balón de gas siguió subiendo, dado que el subsidio iba directamente al productor, sin tocar la cadena de venta”, dice.

Otros de los temas que se ha hecho es quitar el impuesto selectivo al consumo, que busca desalentar el consumo de ciertos productos, específicamente para algunos tipos de combustibles. Si bien se vio un efecto inicial, ya los transportistas están señalando que los valores han vuelto a subir.

También se han exonerado del Impuesto General de las Ventas -similar a un IVA- a prácticamente todos los productos alimenticios por un año. “Nuevamente no hubo mucho éxito”, resume Thorne, explicando que se debe en parte a la complejidad para acreditar esto en el sistema de producción y otros problemas, por ejemplo en la producción de pollo.

Finalmente está todo el problema con los fertilizantes, por la crisis en Ucrania, que para la pequeña agricultura es muy importante. “Estamos viendo que no se van a plantar la cantidad de hectáreas del año pasado, lo que traerá una caída en la producción agrícola”, dice y agrega que la medida de compra de este elemento en otros mercados ha sido muy pequeña para lo que se requiere.

A su juicio, la medida más efectiva sería ir en ayuda de los sectores que lo requieran, por ejemplo con bonos o transferencias directas, aunque esto tenga poco efecto mediático.

Las propuestas económicas de los dos candidatos que disputarán presidencia de Colombia

México y perspectivas para 2022

Así como Argentina y Perú han impulsado medidas, México también lanzó hace unos días el denominado Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que busca combatir las alzas de precios, especialmente en momentos que “factores como el tipo de cambio y el precio de los energéticos siguen jalonando los incrementos” de los valores, destacó Credicorp Capital.

El plan, con 16 ejes de medidas, considera temas como exonerar de aranceles a la importación de alimentos e insumos, entre los que se destacan la harina de maíz y de trigo, entre otros.

En general, la inflación seguirá estando por sobre las metas que tienen los distintos bancos centrales de la región, según un informe de la clasificadora S&P, donde analizó los desafíos de la industria aseguradora. 

Esto, por tres factores: primero, las interrupciones de la cadena de suministro, el impacto del reciente aumento de los precios de la energía; y la depreciación de las monedas en América Latina.

Para la región -explica Rincones de Credicorp Capital-, se prevé que habrá una alta persistencia en precios al menos hasta la primera parte de 2023, con inflación sobre los rangos meta. “La convergencia a la baja dependerá de factores como la normalización de la oferta global, un relajamiento del conflicto Europeo, y que pase el efecto una baja base estadística, pero consideramos que será lenta, de hecho no descartamos nuevos picos en algunas economías”, dijo, aunque aclaró que “tampoco quiere decir que creamos que estos niveles de precios sean a los que nos debamos acostumbrar en el mediano-largo plazo, simplemente estamos en una parte del ciclo de inflación alta por un tiempo mayor al que se había observado en las últimas tres décadas”.

Despegar no dejará el carro de compras: continuará con adquisiciones ante exigencia de fondo de inversión

Comparte en: