Se calienta el mercado: empresas brasileñas hacen fila para una OPI en Nueva York
Si bien Brasil está cerca de cumplir tres años sin una oferta pública inicial (OPI), la reapertura del mercado estadounidense ha alentado a las firmas brasileñas a evaluar la posibilidad de cotizar en el extranjero.
Si bien Brasil está cerca de cumplir tres años sin una oferta pública inicial (OPI), la reapertura del mercado estadounidense ha alentado a las empresas brasileñas a evaluar la posibilidad de cotizar en el extranjero. Este año hubo 94 ofertas.
Picpay, fintech del grupo J&F que formó un sindicato en 2021, contrató a Citi, y Moove, empresa de lubricantes del grupo Cosan, contrató a bancos para coordinar su cotización en EEUU. Las instituciones financieras también buscan un lugar en la coordinación de la salida a bolsa de Wellhub (antes Gympass), que ha señalado que quiere aprovechar una posible reanudación del apetito por las tesis en torno a la tecnología y la salida.
Otras empresas nacionales, como la red educativa Maple Bear, la empresa de tecnología financiera Dock y la app colombiana de delivery Rappi también se preparan para una salida a bolsa en el extranjero, aunque no está prevista para este año.
A diferencia de la última ola de OPI de empresas brasileñas en Estados Unidos, que se centró en empresas de base tecnológica en los sectores financiero y educativo, la próxima ola debería incluir más sectores, como el consumo, el comercio minorista y las materias primas, dice Marcello Lo Re, responsable de renta variable de Morgan Stanley. En esta línea, Vale Base Metals, unidad de metales básicos de Vale , se destaca en el mercado como un potencial candidato.
Para Fabio Federici, responsable del área de acciones de Goldman Sachs en Brasil, el listón para cotizar en Estados Unidos es más alto, con una oferta promedio superior a los US$ 700 millones. “Hoy en día, el tamaño mínimo de oferta para una oferta pública inicial en Estados Unidos es algo superior a los US$ 500 millones”, dice Federici, señalando que el apetito no es para todo tipo de empresas.
Para cotizar en el extranjero, las empresas no necesitan necesariamente tener ingresos en dólares, pero deben tener una alta tasa de crecimiento y ser ganadoras en sus sectores y preferiblemente tener pares que coticen en EEUU para atraer la atención de más inversores, evalúan los banqueros.
Con una mayor liquidez en el mercado estadounidense, los fondos de capital privado que invierten en empresas brasileñas también han vuelto a considerar la bolsa estadounidense como una puerta de salida: la valoración de las empresas de algunos sectores en el extranjero tiene menos descuentos que la de las empresas que cotizan en la bolsa brasileña. Entre las empresas de las carteras de los fondos que se consideran maduras para hacer una oferta, según las fuentes, se encuentran Dock, Rappi y Creditas.
Más detalles en la nota completa de Pipeline.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Jair Bolsonaro comenzó a cumplir condena de 27 años por complot golpista en Brasil
El juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes considera que se han agotado todos los recursos legales del expresidente y ordenó que se quede bajo custodia en la policía por considerar que existe riesgo de fuga si se va a prisión domiciliaria.
-
Financial Times
Argentina se juega con el estatus de ser el saboteador en las negociaciones internacionales -
Financial Times
Policía brasileña pone en custodia al exPresidente Jair Bolsonaro, quien admitió manipular su tobillera electrónica -
Financial Times
¿Qué es el "Cártel de los Soles" de Venezuela? -
Financial Times
La estrategia de poder de Trump en América Latina -
Financial Times
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa