ES NOTICIA:

Close

Ejecutivo de Credicorp Capital asegura que hoy Colombia "está barata, pero el inversionista ve mucha inestabilidad en el mercado"

Héctor Juliao, country head de Credicorp Capital, analizó los retos de la integración de las bolsas de Colombia, Perú y Chile.

Por La República, Colombia / Foto: La República I Publicado: Lunes 25 de agosto de 2025 I 12:00
Comparte en:

La integración de las bolsas de Colombia, Perú y Chile vuelve a estar en el centro del debate. Aunque el proyecto enfrenta obstáculos regulatorios y tecnológicos, en el sector financiero hay consenso en que no hay vuelta atrás. El gran desafío, sin embargo, es recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros. Héctor Juliao, country head de Credicorp Capital, analizó las oportunidades de valorización, los riesgos de seguir pagando tasas altas y la urgencia de ganar credibilidad en el mercado colombiano. “Hoy Colombia está barata, pero el inversionista ve mucha inestabilidad", dijo.

  • ¿Qué oportunidades trae la integración de las bolsas de Colombia, Perú y Chile?
    - Cuando un mercado es pequeño, la mayor oportunidad es hacerlo más grande. Eso ya se ha visto en otras regiones: la integración permitió mayor desarrollo, como pasó en Europa. Para un inversionista internacional es más difícil mirar a Colombia de manera aislada; pero si le ofrecemos un portafolio ampliado de productos, resultamos mucho más atractivos. Un mercado integrado nos permitirá competir con otros emergentes y ofrecer mayor liquidez.
  • - ¿Qué retos enfrenta el proceso de integración bursátil?
    - Hay muchos y deben resolverse. El reto inmediato es tecnológico: que las plataformas de las bolsas y de los intermediarios puedan operar como uno solo. Luego vendrán los tributarios, como el movimiento de recursos entre países, que es más complejo. Pero soy convencido de que no hay vuelta atrás: necesitamos avanzar para competir con EEUU y Europa.
  • ¿Qué productos deberíamos potenciar para más inversión?
    - Lo primero es ampliar la gama. Hoy tenemos 400 inversionistas activos entre los tres países, pero necesitamos más emisores, especialmente medianos y pequeños. Muchos terminan listándose afuera porque aquí encuentran un mercado poco líquido, con reglas exigentes y barreras regulatorias. Si logramos que vean en la región una alternativa viable de financiamiento, el mercado ganará profundidad y dinamismo.
  • Innovación y “talento sustentable”: la apuesta de WTW en América Latina

- ¿Cómo nos perciben los inversionistas internacionales?
- Con mucha cautela. Ven oportunidades de rentabilidad, pero también una gran inestabilidad. Los cambios constantes en las reglas de juego, la sobrecarga regulatoria y la incertidumbre política generan desconfianza.Gobernar desde Twitter no ayuda. Desde afuera la lectura es: “mañana no sabemos qué va a pasar”.

Si eres suscriptor de La República, lee el artículo completo en el link.

Comparte en: