Los trabajadores peruanos son los más cansados: ¿un tema personal o las empresas deben mejorar?
El estudio de Buk fue aplicado en Chile, Colombia, México y Perú, siendo este último el de los números más altos de insatisfacción laboral. ¿Las razones? La explica Jacinta Girardi, Research Lead de la firma de RRHH.
El burn out, también conocido como síndrome de agotamiento profesional, ha cobrado cada vez más fuerza entre los trabajadores de América Latina. Así lo demuestra el Reporte de Burnout Laboral 2025 de Buk, en el que los encuestados dijeron haber experimentado síntomas de agotamiento en el trabajo “muchas veces” o “siempre”.
El estudio aplicado en Chile, Colombia, México y Perú deja cifras desalentadoras para estos países, en especial, para este último mercado que concentra el mayor porcentaje de trabajadores con burn out frecuente, con un 16%. Le sigue Colombia, con 13% y Chile y México, con un 12%.
Jacinta Girardi, Research Lead en Buk, detalló que en la investigación se identificaron varios puntos críticos que se asocian directamente con mayores niveles de agotamiento profesional en Perú. Entre los más destacados, precisó que la insatisfacción con aspectos claves del trabajo, como la jornada laboral, y la flexibilidad influyen sobre el estado de ánimo de los empleados.
Sin embargo, el reconocimiento hacia los trabajadores apareció como el factor que más influye en esta realidad:
“Perú lidera la región con el porcentaje más alto de burn out entre quienes sienten que su trabajo no es valorado”.
En este sentido, Girardi señaló que las empresas peruanas tienen un desafío a nivel de marca empleadora, ya que “solo un 76% de las personas con bajo burn out recomendaría su empresa, la cifra más baja entre los países comparados. Y entre quienes presentan burn out frecuente, casi la mitad quiere cambiar de trabajo, un 22% de forma activa”.
Posibles soluciones
Girardi comentó que las empresas peruanas podrían optar por una serie de medidas que le permitirían mejorar esta realidad a favor de sus trabajadores. Una de ellas es “adoptar acciones concretas que integren la salud mental, como parte estructural de la organización, y desarrollar entornos de seguridad psicológica para que los colaboradores se sientan cómodos expresando su estrés o carga emocional”.
Adicionalmente, destacó que sería relevante “diseñar políticas que aseguren jornadas laborales razonables y eviten la sobrecarga de funciones”. Es decir, ofrecer flexibilidad de horarios y dar opciones de teletrabajo podrían ser claves para mejorar el escenario actual.
Y, por último, recomendó “implementar programas de reconocimiento formal e informal para el trabajo bien hecho, como forma de reforzar la motivación y reducir el agotamiento”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año
La federación estima que podría negociar una oferta más alta debido a la creciente base de fanáticos y la Copa del Mundo, que será organizada conjuntamente por México, Estados Unidos y Canadá en 2026.
-
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles -
Financial Times
El juicio que divide a Brasil