Telecomunicaciones: la débil situación financiera de la industriaregional que quedó en evidencia en el MWC
Director de Negocio Mayorista & Asuntos Públicos de Telefónica Hispam, José Juan Haro, indicó que están buscando todas las fórmulas en donde operan para dar sostenibilidad y retener a sus accionistas.

El diagnóstico del presidente de Telefónica Global, José María Álvarez-Pallete, en el Mobile World Congress (MWC) sobre la situación de las filiales en Latinoamérica graficó la debilidad financiera que enfrenta la industria en la región. Y es que el mensaje fue claro: las empresas que dejen de ser sostenibles, corren el riesgo de que les pongan un cartel de venta.
De manera silenciosa, los costos comenzaron a incrementar y los ingresos a disminuir, ingredientes que formaron una olla a presión para las compañías que buscan dar viabilidad a su negocio en una industria en que los márgenes se han achicado ostensiblemente.
El director de Negocio Mayorista & Asuntos Públicos de Telefónica Hispam, José Juan Haro, indicó que en todos los países, desde México a Chile, están conscientes de que la estrategia para retener a los inversionistas es una silla de tres patas. La primera, consiste en encontrar soluciones vía venta o alianzas para aliviar su estructura; la segunda, empujar nuevas regulaciones más flexibles de cara a la compartición de infraestructura, y, la tercera, lidiar con un entorno económico con tasas a un 11,4%, inflación acumulada de 20% en los últimos dos años y una brusca volatilidad tras la pandemia.
“Tenemos que cumplir con dos cosas, entregar rentabilidad a los accionistas y dar servicios de alta calidad a nuestros clientes”, apuntó.
Durante la MWC, el presidente y CEO de Telefónica España, José María Álvarez-Pallete, planteó que este conflicto no sólo es para Latinoamérica, sino que también ocurre en Europa. En su rol como presidente de la GSMA -que agrupa a Telefónica, Deutsche Telekom, Orange y Vodafone- advirtió que los números no cuadran.
De acuerdo a Cinco Días, el directivo insistió en la necesidad de que se fije un nuevo marco regulatorio, destacando el impulso de las redes abiertas y el RAN Sharing. “Nosotros estábamos regulados en España porque hace años Telefónica era un antiguo monopolio incumbente de cobre. Ya no somos monopolio, ni incumbente, ni de cobre; somos de fibra. Pido la desregulación total. La regulación se ha quedado obsoleta. El marco actual viene de un siglo anterior. Estamos sacrificando la visión de una política industrial de cara al futuro”, afirmó.
Puedes seguir leyendo en Diario Financiero.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación -
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense