JetSmart: "Nuestro modelo va enfocado en que podamos tener distintas bases de operaciones en países de la región"
La aerolínea chilena low cost aspira a aumentar el tamaño de su flota y, en ese sentido, confirmó la llegada este martes, a Buenos Aires, de un nuevo avión para reforzar la oferta en las 17 rutas domésticas y las cuatro entre la capital argentina y otras ciudades de la región donde opera.

JetSmart, la aerolínea chilena low cost liderada por Estuardo Ortiz, confirmó este martes que aspira a aumentar el tamaño de su flota y que está evaluando cualquier opción que se dé en Sudamérica, que les permita aumentar la conexión de la región.
En rueda de prensa, en el marco del foro de líderes de la industria organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), el ejecutivo dijo ver "una oportunidad muy grande en Sudamérica para poder conectarnos mejor", pero reconoció que "no todos los países tienen la magnitud y la escala suficiente para justificar económicamente a una línea aérea.
En este sentido, estimó necesaria una "regulación única" que permita ampliar operaciones en mercados más pequeños, como por ejemplo Uruguay, Paraguay o Ecuador. "Lo que queremos visualizar es que tengamos la posibibilidad de volar como se hace en Europa, donde con Certificado de Operador Aéreo (AOC, su sigla en inglés) se puede abrir una base de operaciones en otro país y no necesariamente una línea aérea completa", explicó.
Y agregó: "Por el momento nuestro modelo va enfocado en buscar que podamos tener distintas bases de operaciones en distintos países de la región".
Para ello, consideró necesario abordar el tema del desarrollo, en los próximos años, de infraestructura y logística que permitan manejar de forma más eficiente el espacio en los aeropuertos y, por ende, las conexiones.
"Es una situación que vemos en Aeroparque (en Argentina), que nos ha llevado a apuntalar el crecimiento a Ezeiza, porque efectivamente no existe suficiente espacio para operar en el aeropuerto. Pero es una situación que vemos en los aeropuertos de la región. Es una preocupación (...), porque como industria no utilizamos óptimamente la infraestructura que ya tenemos", apuntó.
A su juicio, si eso se hiciera, se podría hacer crecer la capacidad sin necesidad de invertir en eso específicamente.
Operación regional
Al respecto, desde JetSmart recordaron la apertura a mediados de este año de la operación doméstica en Perú que, dijeron, va a "ayudar precisamente a prepararnos para el crecimiento" que está proyectado con el objetivo aumentar el tamaño de la flota.
"Hemos iniciado realmente una etapa de crecimiento después de la pandemia; recibimos recientemente aeronaves. Estamos proyectando para el mes de diciembre estar operando cerca de un 60% más de asientos de los que operamos en diciembre de 2019", dijo Ortiz.
En el caso particular de Argentina, este martes justamente llegó una nueva unidad Airbus A320ceo -la octava de este tipo- que prevén "permitirá reforzar la oferta de asientos para las 17 rutas que opera en el mercado doméstico y las cuatro que ya comercializa desde Buenos Aires hacia Santiago de Chile; Asunción del Paraguay; Lima, Perú y Río de Janeiro, en Brasil". La firma opera, en total, 72 rutas en toda Sudamérica.
En tanto, a fines de este año llegaría el tercer A321neo, para completa una flota de 23 aviones repartida también en Perú (con cuatro aparatos) y Chile (con 11 para rutas domésticas e internacionales).
"Estamos muy enfocados en reactivar rutas internacionales. Comenzamos a operar recientemente en diciembre las rutas entre Perú y Argentina, y en diciembre se sumará Brasil", contó por su parte Víctor Mejia, gerente comercial de la compañía.
Foco en sostenibilidad
Como parte de ese crecimiento al que apunta, Ortiz detalló que la empresa está enfocada fuertemente en la sostenibilidad como motor. "El tema más importante, de forma estratégica para la aviación en el mundo y en la región, es la sostenibilidad (...) y nosotros hemos llamado a este proceso como de reactivación sostenible", señaló.
"Nuestros objetivos de crecimiento, con metas que incluyen llegar a 100 millones de pasajeros y 100 aviones para el año 2028, suma también el compromiso de hacerlo de forma sostenible con el medio ambiente, trabajando constantemente por alcanzar la mayor carbono neutralidad posible sin aumentar los costos”, agregó.
Por ello, reiteró la apuesta en la compra de aviones que, según compartió, ahorran un 25% de combustible, a lo que se suman las nuevas puntas de ala (Sharklet), la nueva configuración de cabina, y el uso de los asientos más livianos del mercado desarrollados con materiales reutilizados de otras industrias. En conjunto, explicó, se reducen en más de un 25% la emisión de CO2 por asiento.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas