Innovación y sostenibilidad: la visión de Syngenta para el futuro de la agricultura en América del Sur
Según Rodrigo García, la sinergia entre innovación y sostenibilidad es clave para avanzar en la industria, en un entorno de crisis climática.

Las exportaciones agrícolas, mineras y de petróleo son las principales fuentes de ingresos para las economías andinas de América Latina. Por ello, la agricultura es una industria en constante evolución, que busca producir más en menos hectáreas, con crecientes inversiones en tecnología y eficiencia.
Así lo señaló el director de la Unidad Comercial Andinos (Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela) de Syngenta -multinacional suiza controlada por la estatal china Sinochem-, Rodrigo García, en entrevista con DFSUD.
García, rancagüino y con más de 30 años en la compañía, afirmó que “la visión que tenemos hoy con los distintos países es empujar esta estrategia de llegar a todos los países y al agricultor de forma clara”.
En los últimos años, explicó, la firma ha fortalecido sus equipos en la región, conformando unidades comerciales más amplias y dividiendo el negocio por regiones. Esto, dijo, les ha permitido aumentar la autonomía y mejorar el contacto directo con los agricultores.
Mercados andinos: similitudes y diferencias
Según el ejecutivo, los mercados que integran la unidad Andinos son “muy similares y a la vez muy diversos”. El desafío, dijo, es capitalizar las características en común para potenciar la productividad, siempre cuidando el equilibrio con el medio ambiente.
En Perú y Colombia, por ejemplo, el sector agrícola está altamente atomizado y dominado por pequeños productores, lo que obliga a una estrategia distinta a la que aplican en Chile, considerando factores culturales y sociales.
Además, resaltó que Perú está desarrollando un segmento frutícola en expansión, asemejándose a Chile y Colombia. En tanto, Colombia posee un sector exportador diverso -con café, plátano y otros cultivos-, pero también mantiene producciones relevantes de arroz, al igual que Ecuador y Perú.
Sobre Ecuador, destacó su “amplia capacidad tecnológica” en la exportación de plátano, mientras que la región andina, en general, aporta cultivos como cerezas, plátanos y vinos, que gozan de reconocimiento internacional.
Ecuador levanta su propio rascacielos: la Torre Maxximus es el nuevo atractivo de Guayaquil
Venezuela: un mercado relevante
García, quien asumió la dirección de Andinos hace menos de un año, reconoció que aún no ha viajado a Venezuela, pero subrayó que el país sigue siendo clave para Syngenta gracias a un socio estratégico local.
“Todos los mercados tienen su complejidad. Desde el primer día dejé claro que debíamos mantener nuestro negocio en Venezuela. La agricultura en ese país es importante desde el punto de vista social, cultural y económico”, afirmó.
Aunque la operación venezolana no es muy grande, sí es relevante para los resultados regionales.
“Sin Venezuela no llegamos (a nuestras metas)... Venezuela tiene una producción de maíz muy importante y nuestro aporte tecnológico es fundamental. Es casi una responsabilidad”, sostuvo.
Agricultura regenerativa en medio de crisis climática
Uno de los desafíos transversales para la agricultura en la región es enfrentar los fenómenos climáticos cada vez más extremos. García precisó que Syngenta basa su trabajo en tres pilares: innovación, servicios digitales y sustentabilidad.
“Alguien nos dijo en algún momento que probablemente no podremos influir en los cambios climáticos, pero sí podemos administrar ciertas cosas y ahí es donde nosotros participamos fuertemente en la administración de esos cambios y cómo podemos entregar tecnología y servicios que puedan ayudar al agricultor a tomar decisiones", enfatizó.
La compañía ha incorporado monitoreo, sensores y programas de corredores biológicos, adaptando cada producto a las necesidades de cada mercado. Parte de este avance proviene de la agricultura regenerativa -antes denominada sustentable-, que busca producir más cuidando el suelo y el medio ambiente.
Chile, Argentina y Colombia son referentes en la aplicación de esta práctica. “América Latina genera más del 14% de la producción global de alimentos, por lo que el rol de los países andinos es fundamental. Somos un eslabón clave de la cadena, con ventajas como la diversidad de cultivos”, concluyó García.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México -
Financial Times
Milei lucha, con dificultad, por desbloquear los mercados globales de capital para Argentina -
Financial Times
El Salvador aprueba controvertida reforma que permite a Nayib Bukele buscar la reelección indefinida