ES NOTICIA:

Close

Fitch advierte sobre crecimiento "modesto" de infraestructura en transporte de América Latina durante 2024

En lo que queda del año, el sector continuará impactado por "menor" crecimiento económico y tendencias globales "desfavorables".

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Obras I Publicado: Viernes 21 de junio de 2024 I 12:54
Comparte en:

La infraestructura del sector de transporte en Latinoamérica tendrá un crecimiento "modesto" durante lo que queda de 2024, según advirtió Fitch Ratings.

En ese sentido, la directora senior de la clasificadora, Astra Castillo, comentó que “la mayoría de los proyectos latinoamericanos ya demostraron su resiliencia superando cifras máximas históricas, a pesar de operar en condiciones no ideales".

Sin embargo, advirtió que "la economía y la política seguirán siendo el foco de nuestra atención en 2024, dada su gran influencia en el volumen, el precio y el costo operativo de los activos de transporte”.

Junto con esto, Fitch argumentó en un informe que espera que "el crecimiento económico sea modesto en comparación con 2023, a pesar de que la inflación y las tasas de interés continúan aumentando y muestran una tendencia decreciente en las principales economías, lo que ha facilitado el entorno operativo". 

Es por esto que la clasificadora reafirmó que es probable que los activos del sector transporte aún se vean "desafiados", especialmente por "el menor crecimiento económico y las tendencias globales desfavorables".

Estos factores que impactarían el sector durante lo que queda del año son: una desaceleración esperada del crecimiento del ingreso de los hogares estadounidenses en 2024, los efectos indirectos del colapso inmobiliario de China y las malas perspectivas de recuperación del comercio mundial.

Otro factor al que Fitch estmó que hay que estar atentos es a "la interferencia política local", que también puede afectar "negativamente a la región".

Mawi: la startup costarricense que llegó a Chile para evitar sobrecostos en proyectos de construcción

Por sector

En cuanto a los peajes, la clasificadora comentó que "la expectativa de un débil crecimiento del PIB entre 1% y 2,5% en la mayoría de los países de la región implica que los aumentos en el volumen de tráfico en 2024 podrían ser modestos, especialmente en las carreteras de peaje, donde el desempeño está muy correlacionado con el de la actividad económica  general".

Con este contexto, Fitch indicó que hay que poner atención a los peajes colombianos, ya que luego de que el ajuste inflacionario del 13,1% de 2022 se realizara en 2024, viene otro aumento de 9,3% correspondiente a 2023 y que aún no se ha reflejado. "La falta de este incremento podría tener un gran efecto negativo en la situación financiera de las autopistas de peaje 4G de iniciativa privada, ya que los peajes son su principal fuente de ingresos, especialmente en aquellas con una situación financiera más ajustada".

En cuanto a Brasil, la clasificadora pidió observar el crecimiento económico de China, ya que el mercado verdeamarela sigue siendo el principal proveedor de soja. Fitch estimó que la desaceleración del mercado asiático tendrá un impacto mínimo.

Respecto del sector de Aeropuertos, Fitch apuntó que espera que el sector experimente un crecimiento de tráfico positivo en 2024, ya que "se ha observado un aumento del 5,5% en el primer trimestre del año, a pesar de los posibles desafíos globales".

Sin embargo, anticipó que "la caída del tráfico en el aeropuerto de la Ciudad de México, debido al impulso del gobierno para el uso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y una reducción en las operaciones a partir de enero de 2024, persistirá en 2024".

Para Colombia y específicamente El Dorado, Fitch señaló que está lidiando con problemas de capacidad ya que los planes de expansión para la Terminal 2 aún no se han concretado. 

Finalmente, la clasificadora proyectó "un modesto aumento del 2% en el tráfico para la mayoría de los puertos latinoamericanos en 2024, con excepciones como Terminales Portuarios Euroandinos Paita de Perú, que ampliará considerablemente su capacidad después de su programa de mejora de capital financiado".

Sin embargo, advirtió que la Administración Portuaria Integral de Campeche en México "podría sufrir una desaceleración debido a la disminución de las reservas de combustible y las posibles reducciones en los incentivos de la industria petrolera por parte del gobierno".

En cuanto al Canal de Panamá, señaló que a pesar de que el tráfico marítimo ha aumentado de 22 a 32 buques, "todavía está por debajo de lo normal debido al déficit de agua,
que se encuentra entre 1,2 y 1,5 metros por debajo de los niveles óptimos. Se espera que las condiciones mejoren con el inicio de La Niña y la temporada de lluvias en Panamá de mayo a noviembre".

Andreina López, la emprendedora que lleva la pintura como forma de socializar a miles de personas en Colombia

Perspectivas

Con este contexto y proyecciones, Fitch argumentó que espera que los niveles de inflación regresen a niveles cercanos a los históricos en 2024 para los principales mercados latinoamericanos. "Si bien los ingresos y los costos de los activos de infraestructura normalmente están vinculados a la inflación, generalmente hay un desfase temporal para la indexación, lo que podría causar algunas presiones a corto plazo".

De la mano con esto, Fitch espera que las tasas de interés sigan normalizándose, por ende, "ambos factores pueden ayudar a controlar los costos operativos y financieros y a suavizar las condiciones de refinanciamiento de la deuda en activos expuestos al riesgo de refinanciamiento".

En cuanto a los nuevos gobiernos de México y Argentina, apuntó que "todavía tenemos que analizar qué pretenden hacer las dos nuevas administraciones".

La millonaria diferencia en el valor de los planteles de Perú y Chile: ¿quiénes son los más caro?

Comparte en: