CEO global de OLX Autos: “Creo que podemos hacer muchas más cosas en mercados más grandes, en vez de invertir en territorios chicos"
Si bien prevé que la recuperación en suministro de vehículos nuevos llevará la transacción de unidades de segunda mano a un escenario similar al de 2019, el ejecutivo señala que la firma subirá su apuesta en el mercado chileno.
El CEO global de OLX Autos, Gautam Thakar, aterrizó el 5 de octubre en Santiago para reunirse por primera vez de forma presencial con los máximos ejecutivos de la filiales de Chile, Argentina y México, y delinear la ruta a 2023 de la plataforma dedicada a la compra y venta de vehículos usados.
En agosto, DFSud reveló que la marca automotriz bajó la cortina en Perú y Ecuador por la difícil situación económica. Sin embargo, Thakar explicó que OLX Autos decidió enfocarse en Chile y México, sus dos mercados fuertes en Latinoamérica.
“El consumo de autos por población en Chile y México es mucho más desarrollado y con precios más altos porque acceden a financiamiento (...) Nuestra meta es invertir en esta clase de mercados”.
Pese a lo anterior, el continente sigue siendo estratégico para la compañía. Una muestra de eso, agregó, es que sus sucursales en Santiago y Ciudad de México están creciendo aún cuando las ventas en el sector están desacelerándose. “En un mercado que no está creciendo, nosotros sí. Una de las razones es la oferta que damos a los clientes, que confían en OLX Autos porque es una nueva forma de hacer negocios. Estamos invirtiendo aún cuando el segmento esté a la baja”, indicó.
Chile fue el primer mercado que OLX introdujo su modelo de financiamiento en Latinoamérica, el cual fue replicado en México, Colombia e Indonesia. “Es un gran hito lanzar esta línea de negocio, ya que nos demuestra el poder adquisitivo de los países, porque se amplían los mecanismos para adquirir un auto lo que es muy útil para los consumidores. OXL cuenta con un negocio completo: venta, financiamiento y postventa”, agregó Thakar.
-¿No es contradictorio afirmar que OLX está creciendo si están cerrando operaciones?
-Una de las razones por las cuales decidimos tomar esta opción fue para fortalecer mercados más grandes. En Latinoamérica nos concentramos en México y Chile, pero en el resto del mundo es la India, Indonesia, Turquía y Polonia. Creo que podemos hacer muchas más cosas en mercados más grandes, en vez de invertir en territorios chicos. Nuestra intención es potenciar estos territorios y hacerlos crecer más.
El consumo de autos por población en Chile y México es mucho más desarrollado y con precios más altos porque acceden a financiamiento. Por ejemplo, en este país -pese a que el tamaño poblacional es pequeño- la penetración del financiamiento es enorme a diferencia de Perú. Nuestra meta es invertir en esta clase de mercados.
-Durante la pandemia se generó un sobreprecio en el mercado usado, ¿cuándo volverán los valores de 2019?
-El contexto mundial gatilló sobreprecios de hasta 40%, pero ese efecto se viene a la baja. En Estados Unidos se está alcanzando los mismos niveles que hace tres años. Aún la disponibilidad de autos nuevos no está normalizada, pero en 2023 los precios de los autos usados se corregirán a la baja y volverán a 2019.
Lee el reportaje completo en Diario Financiero (requiere suscripción).
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
México promete reducir déficit comercial con China en guiño a Donald Trump -
Financial Times
Cómo El Salvador se convirtió en un modelo para la extrema derecha del mundo -
Financial Times
María Corina Machado: “Lo único que le queda a Maduro es la represión; si rompemos eso, el sistema colapsará, como sucedió en Siria" -
Financial Times
La próxima misión económica de Javier Milei: freidoras de aire asequibles para los argentinos -
Financial Times
Opinión FT: El ilegítimo tercer mandato de Maduro en Venezuela