Activos de Argentina se derrumban y marcan un nuevo lunes negro por aranceles de EEUU
El índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires perdía un 3,4% tras sus primeros negocios, tras derrumbarse un 7,38% el viernes, en línea con la tendencia de los ADRs locales en la plaza de Nueva York.

Los activos de Argentina volvían a caer fuerte este lunes, por segunda jornada consecutiva, golpeados por una marcada aversión global al riesgo tras nuevos aranceles a las importaciones dispuestos por Estados Unidos, generando temores de una guerra comercial mundial y una recesión.
El anuncio del Presidente Donald Trump de imponer aranceles la semana pasada sacudió las economías de todo el mundo, desencadenando gravámenes de represalia por parte de China.
El índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires perdía un 3,4% tras sus primeros negocios, tras derrumbarse un 7,38% el viernes, en línea con la tendencia de los ADRs locales en la plaza de Nueva York.
Por su parte, los bonos soberanos en la preapertura de la plaza extrabursátil local mostraban importantes pérdidas liderados por las emisiones dolarizadas. Operadores comentaron que "los bonos soberanos Globales operan con caídas del 2,4% promedio".
"Tormenta Perfecta", resumió el economista Roberto Geretto de Adcap y señaló que "la guerra comercial de Trump perjudica al país por partida doble. Desde el lado comercial vía caída del precio de los commodities, y desde el lado financiero por mayor 'flight to quality' (refugio)".
"En esta situación, un tipo de cambio de equilibrio ahora es mayor al que hubiéramos tenido antes. Y todo en el medio de una negociación con el FMI (Fondo Monetario Internacional)", agregó.
Argentina busca cerrar un acuerdo con el FMI por US$ 20.000 millones situación que le daría una mayor solvencia al banco central (BCRA) en camino a la liberación del mercado de cambios.
El peso interbancario ARS=RASL mantenía una controlada depreciación del 1% mensual al cotizar a 1.075,75 unidades por dólar, aunque en la plaza informal presentaba una importante baja ante compras de divisas a modo de coberturas.
La cotización de la moneda en la reducida pero referencial plaza marginal de cambios ARSB= (blue) caía un 2,24% a 1.340 unidades por dólar, niveles similares a los anotados en agosto de 2024.
"La debilidad de las monedas emergentes también debería incidir en la política cambiaria del gobierno, que en los papeles se mantiene sin cambios pese al nuevo contexto global, pero que en algún momento de 2025 debería ajustarse", estimó Max Capital.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América -
Financial Times
Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación -
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump