Nestlé proyecta invertir US$ 100 millones en Colombia durante los próximos tres años
Además de una aumento de capacidad, la estrategia contempla también inversiones para mejorar la productividad de las líneas, dotarlas de más flexibilidad, y generar nuevas líneas que les permitan ser más competitivos.

Nestlé inauguró una nueva línea de Milo en Bugalagrande, Valle del Cauca, Colombia. Se trata de una inversión de US$ 12 millones, la primera de un plan que se ejecutará en el país entre 2023 y 2026 y que tendrá un valor de US$ 100 millones. Antonio Núñez, CEO de Nestlé Colombia, explica los detalles de esta apuesta en medio de un contexto de incertidumbre económica.
- ¿Qué se busca con esta nueva línea?
- Se trata de ampliar la capacidad de producción de Milo en nuestra fábrica de Bugalagrande. Y lo vamos a hacer con una tecnología de secado que en este momento no existe en Colombia y que Nestlé ha diseñado en sus centros de investigación. Estamos hablando de una inversión en torno a los US$ 12 millones. Eso nos va a permitir incrementar la capacidad de producción instalada en Bugalagrande en 40%.
- ¿Qué otros planes tienen en este año de inestabilidad económica?
- Sin duda es un año de incertidumbre económica que posiblemente depare sorpresas. Pero nuestro posicionamiento como compañía parte de la fortaleza del mercado colombiano. Creemos que Colombia es un mercado que todavía tiene potencial de crecimiento para nosotros. En ese contexto, la línea de Milo no es la única inversión que vamos a hacer en Colombia en 2023. Tenemos previsto seguir incrementando nuestra capacidad productiva en otras líneas relacionadas con nuestros negocios de culinarios, y en fábricas como puede ser La Rosa en términos de galletas y confites. Inauguraremos 13 nuevas líneas para las categorías de mayor demanda.
- ¿Cuánto va a ser la inversión y el aumento de capacidad?
- Tenemos un compromiso de inversión en los próximos tres años, entre 2023 y 2026, de US$ 100 millones. El dato concreto sobre incremento de capacidad no lo puedo compartir por secreto industrial. En el caso de Milo será un aumento de 40%, y en el resto de las inversiones muy probablemente estaremos en cifras de esa misma magnitud.
Además de ese aumento de capacidad, nuestra estrategia contempla también inversiones para mejorar la productividad de las líneas, para dotar a las líneas de más flexibilidad, y generar líneas que nos permitan ser más competitivos. Y en tercer lugar, nuestra estrategia de inversión tiene un pilar muy sólido que tiene que ver con nuestro compromiso con la creación de valor compartido. En 2023, vamos a seguir invirtiendo para reducir nuestras emisiones de CO2. Y lo vamos a hacer fundamentalmente en iniciativas para apoyar la agricultura regenerativa y para apoyar la ganadería sostenible.
Lee la entrevista completa de La República en este link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China