Argentina amplió el gasto en más de US$ 20 millones en el Presupuesto que se destinarán a pensiones
Con una inflación que en siete meses ya excedió el 60% que se había presupuestado para todo el año y el impacto de la sequía, el Gobierno actualizó la cifra de ingresos y amplió el gasto para 2023 en 7,6 billones de pesos (unos US$ 21,72 millones).

Con una inflación que en siete meses ya excedió el 60% que se había presupuestado para todo el año y el impacto de la sequía, el Gobierno de Argentina actualizó la cifra de ingresos y amplió el gasto para 2023 en una cifra billonaria (en pesos).
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 436/23 que se publicó este miércoles en el Boletín Oficial aumentó el cálculo de recursos por 3,64 billones de pesos (unos US$ 10,4 millones) a la vez que autorizó "un aumento de gastos netos por 7,65 billones de pesos (unos US$ 21,7 millones)", según detalló un informe de la Asociación de Presupuesto y Administración Pública (ASAP).
En los considerandos, el DNU señala que la ampliación se lleva adelante para hacer frente a "gastos impostergables" para el funcionamiento de "diversas jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional".
Entre las autorizaciones hay nuevas emisiones de deuda a corto plazo por más de 5 billones (unos US$ 14,29 millones) y recursos para la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) por 1,8 billones (unos US$ 5 millones), para aumentos en jubilaciones, pensiones y asignaciones en línea con los ajustes trimestrales dispuestos por la ley de Movilidad Previsional.
Además, se contemplaron gastos de funcionamiento y equipamiento, "créditos para pago de subsidios, compensaciones, becas, transferencias a universidades, otras transferencias varias y erogaciones que hacen al cumplimiento del cometido de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional".
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año
La federación estima que podría negociar una oferta más alta debido a la creciente base de fanáticos y la Copa del Mundo, que será organizada conjuntamente por México, Estados Unidos y Canadá en 2026.
-
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles -
Financial Times
El juicio que divide a Brasil