Incidentes digitales entre las prioridades de la región: ¿cuánto invierten las empresas de Latinoamérica en ciberseguridad?
Brasil y México son los dos mercados más grandes donde se concentra la mayor inversión en ciberseguridad. Seguido de ellos estaría Chile, país que ha mostrado un importante crecimiento en innovación y avance tecnológico.

El mundo se digitaliza a pasos agigantados, liderando el uso de la inteligencia artificial (IA) como una tecnología prometedora en diferentes sectores. Pero a su vez, esta herramienta es ahora utilizada por los cibercriminales para potenciar sus ataques en diversas industrias, por lo que la ciberseguridad se ha convertido en una vertical primordial para las compañías e incluso gobiernos.
Solo en América Latina, se estima que para 2027 al menos 5.000 de las empresas más grandes de la región destinarán aproximadamente 25% de sus inversiones en TI a iniciativas con IA, según datos de DCD, compañía especializada en industria de data centers e infraestructura TI.
Frente a este panorama de crecimiento digital, también estimulado por entrada en vigencia de leyes que estipulan altas multas en materia de seguridad digital, las empresas de la región se han venido preparando e invirtiendo para mejorar, reforzar y robustecer su infraestructura de ciberseguridad, con el objetivo claro de resguardar y enfrentar los posibles nuevos ataques que podrías sufrir directa o indirectamente.
Para 2023 se estimaba una inversión de entre US$ 10 millones y US$ 49 millones en ciberseguridad, de acuerdo con la consultora EY. Hoy el panorama está en alza debido a diversos factores: legislaciones e incidentes, entre las principales.
“De acuerdo con lo que hemos analizado en este último año desde ESET, las compañías de la región estarían invirtiendo en soluciones que refuercen la seguridad de sus sistemas. Específicamente en Chile, con las aprobaciones de nuevas leyes como la Ley Marco de Ciberseguridad y Protección de Datos, muchas empresas han incrementado sus inversiones para poder dar respuesta oportuna a estas legislaciones”, resaltó Leandro Gonzalez, Product Manager de ESET Latinoamérica, en un comunicado.
La apuesta de Visa al futuro: agentes de IA que comprarán según las preferencias del usuario
Rompiendo mitos: ¿invertir en ciberseguridad es caro?
González aclara que si bien el costo de inversión en ciberseguridad ha sido uno de los factores que ha impedido a las empresas, a lo largo de los años, en invertir en tecnologías y soluciones para evitar ataques y filtraciones en sus sistemas, esto no es comparable con el daño económico que una vulneración podría acarrear.
“Existe el mito de que a veces invertir en seguridad es caro pero, en realidad, no hacerlo puede ser aún más costoso. Un incidente puede ser potencialmente destructor causando pérdidas millonarias, reputaciones y ahora entran en juego las multas por incumplimiento de leyes”, precisó el experto.
En ese sentido, el costo de un ciberataque o filtración de datos podría alcanzar los US$ 2,76 millones, de acuerdo con datos de IBM, sumado por gastos que “no se ven tan fácil”, insiste el experto. Explica que en el caso de una entidad financiera, un incidente de ciberseguridad afectaría a sus clientes y esto podría ocasionar que el afectado decida cambiar de entidad. “En esta posición, es la imagen de la empresa la que se ve afectada frente a otros usuarios, por lo que es un costo económico difícil de medir (...) Siempre es conveniente prevenir antes que lamentar un incidente de seguridad”.
¿Cuáles son los mejores países para invertir en América Latina?
Situación en la región
Leandro González apunta que en la región Brasil y México son los dos mercados más grandes donde se concentra la mayor inversión en ciberseguridad. Seguido de ellos estaría Chile, país que ha mostrado un importante crecimiento en innovación y avance tecnológico.
“Chile está avanzando muy fuerte, la gente cada vez es más consciente y las empresas empiezan a invertir cada vez más y ser competitivas en el mercado de ciberseguridad porque las experiencias previas de incidentes dejaron una enseñanza, y las legislaciones son parte de este aprendizaje”, finalizó González.
Los expertos en el sector siguen apostando a un mayor crecimiento en las inversiones de ciberseguridad, pues este es un tema que dejó de ser preocupación de empresas TI, sino que es parte de la cotidianidad, por lo que las personas están tomando mayor conciencia en lo que necesitan para evitar posibles filtraciones o infecciones de virus digitales que a lo largo del tiempo podrían ocasionar un daño importante en los negocios.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América