Zara o H&M: ¿cuál fast fashion ganaría terreno en Perú tras la salida de Forever 21?
"Un aspecto clave para que cualquiera de las dos fast fashion gane terreno es su relacionamiento con el shopper, anticipando comportamientos y entendiendo cómo desarrolla su dinámica de compra", señaló José Oropeza, socio director de Impronta Research.

La salida de Forever 21, después de 10 años de presencia en Perú, generará un reacomodo en el rubro de las tiendas fast fashion. Este mercado con ventas físicas mensuales de entre US$ 400 y US$ 420 por metro cuadrado (m2), según cálculos de la consultora A&M Gestión y Desarrollo, muestra oportunidades para antiguos y próximos actores, a la vez que abre camino a nuevos retos.
El socio director de Impronta Research, José Oropeza, señaló que el cierre de operaciones de Forever 21 deja el camino abierto a la española Zara y la sueca H&M, ambas con sedes en Lima e incluso crecimiento en provincias, siendo el caso de la última mencionada. Para ello, agregó que es importante apostar por una oferta diversificada, tal como viene ocurriendo con Zara.
“Esta tienda viene fortaleciendo su oferta en la categoría de fast fashion con marcas como Stradivarius y Oysho, las cuales le permiten una mejor amplitud y oferta de productos. Dicha situación le inyectaría una dinámica distinta a la categoría, con ocasiones de consumo diferente al acostumbrado, relacionado a la lencería e indumentaria deportiva”, manifestó.
Adicionalmente, Oropeza sostuvo que un aspecto clave para que cualquiera de las dos fast fashion gane terreno es su relacionamiento con el shopper, anticipando comportamientos y entendiendo cómo desarrolla su dinámica de compra en los próximos seis meses. “Hoy, el 53% de shoppers compra de forma mensual y su ticket promedio está alrededor de los 265 soles (US$ 70). El reto es incrementar el ticket y la presencia en tienda, considerando que cuatro de cada 10 visitas se convierten en venta”, enfatizó.
En esa línea, el especialista destacó la necesidad de identificar nuevos nichos y ocasiones de consumo que permitan el crecimiento del ticket promedio, teniendo en cuenta que actualmente el 62% de las compras están orientadas a satisfacer actividades personales (rutina, salida con amigos o familiares), mientras que un 28% se dirigen a prendas de trabajo y un 18% de las adquisiciones apunta a las fast fashion.
Más detalles en la nota completa de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles -
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei