Ciberseguridad en Latinoamérica: se avanza en las leyes, pero la educación está al debe
“Creo que tener mayor capacitación es importante, mayor entrenamiento desde la parte escolar y la industria”, opinó Carlos González, director regional para Soluciones de Pago Globales de Latinoamérica en HSBC.

Los ciberataques cada vez son más comunes en el mundo y en la región, lo que ha llevado a las empresas a invertir cada vez más en seguridad digital para evitar la sustracción de información, muchas veces a cambio de dinero.
“Esta actividad invisible e inesperada, está causando cada vez más impacto y lucro. Ya es la actividad que más genera en el crimen organizado a nivel global”, comentó a DFSUD Carlos González, director regional para Soluciones de Pago Globales de Latinoamérica en HSBC, en el marco de una conferencia de higiene digital realizada el martes por la Cámara Chileno Mexicana en Santiago de Chile.
En cuanto a números, el ejecutivo señaló que a nivel global este tipo de ilícitos mueve alrededor de US$ 650 millones de millones al año y que en Latinoamérica las compañías pierden cientos de millones de dólares por los ataques.
Y, si bien ya no es fácil para las empresas abordar una situación como estas, se suma el hecho de que no se resuelven rápidamente. “En Latinoamérica, una organización se demora aproximadamente 223 días en detectar que ha sido infectada, habiendo equipos de ciberseguridad. Para contener esa vulnerabilidad, cuando ya se ha identificado, son un poco más de 70 días”, explicó Carolina Pizarro, directora de Ciberseguridad en Accenture, en el foro.
En este contexto, la región ha dado importantes pasos hacia adelante en materia regulatoria, además de otras acciones que se están tomando para proteger los ecosistemas del robo de información. “Cada país tiene un grado de avance diferente, pero creo que lo importante es que hay conciencia para abordar el tema y proteger cada vez más ecosistemas y usuarios”, destacó el ejecutivo de HSBC.
Como ejemplo destacó los casos de Chile y México, donde ya hay proyectos de ley bastante robustos que ayudan a crear un entorno más seguro. Y agregó que cada vez hay más colaboración interregional entre países.
Ciberataque a GTD impactó a unas 3.500 corporaciones y del orden de 300 aún se mantienen afectadas
Desafíos de la región
Una de las principales puertas de entrada para estos ataques es a través de los propios usuarios, que abren un correo electrónico o hacen click en una dirección falsa y dan entrada a los hackers.
En ese sentido, González definió como prioridad en la región educar a la población para evitar caer en trampas y virus maliciosos. “Creo que tener mayor capacitación es importante, mayor entrenamiento desde la parte escolar, la parte de industria, de que los usuarios estén enterados. Es el reto que tenemos que acelerar más, capacitación, entrenamiento, conciencia”, comentó.
El ejecutivo mencionó que las empresas y bancos han avanzado rápido en la cultura de la ciberseguridad, pero los otros actores tienen que acompañar también esta tendencia.
Una de las posibilidades que ha dejado este nuevo campo de la seguridad digital es la necesidad de fuerza laboral para el rubro. “Lo que he visto en diferentes publicaciones y diferentes actores es más de 500.000 vacantes para puestos de ciberseguridad en la región, entonces es grande la oportunidad de empleo que hay”, mencionó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Panamá corre el riesgo de estallar y las amenazas de Trump intensifican las protestas
El Presidente Mulino está bajo presión de los huelguistas que paralizaron la economía en 2023. La pelea por el Canal de Panamá, el cierre de la mina First Quantum y la salida de Chiquita avivan los conflictos internos.
-
Financial Times
Milei se enfrenta al bastión proteccionista más remoto de Argentina, cerca de la Antártida -
Financial Times
Brasil busca lanzar "bono panda" para reforzar lazos con China -
Financial Times
Restricciones migratorias de Trump amenazan con escasez de mano de obra en restaurantes -
Financial Times
¿Maduro acorralado o fortalecido? Lo que hay detrás de las nuevas sanciones petroleras de EEUU -
Financial Times
Dueños del Canal de Panamá trazan un rumbo para aplacar la ira de Trump y China